En conversación con ABC Cardinal este miércoles, el economista Amílcar Ferreira analizó el impacto que podrían tener en Paraguay los aranceles anunciados por el gobierno de los Estados Unidos a las importaciones de Brasil a su país, que se enmarcan en una disputa política entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
En adición a los aranceles generales que el gobierno de Trump impuso a todo el mundo a principios de este año, el gobierno estadounidense anunció un arancel adicional del 50 por ciento a todas las importaciones de productos brasileños, que entraría en efecto el próximo 1 de agosto.
Ferreira explicó que el anuncio se produce en el contexto de la estrategia que ha mostrado Trump de “imponer aranceles a prácticamente todos los países del mundo para luego negociar y obtener acuerdos que igualen su balanza comercial” con esos países, una estrategia contraria al principio de libre comercio que rigió gran parte de la economía mundial durante las últimas décadas.
Lea más: Trump dice que “puede que en algún momento” hable con Brasil sobre aranceles del 50 %
“Si EE.UU. vende más de lo que compra a un país tiene una balanza positiva, pero hasta ahora la balanza con sus principales socios comerciales ha sido negativa”, explicó. “Trump propone un comercio administrado, basado en acuerdos, donde EE.UU. abriría su mercado a los países para que vendan a EE.UU. a cambio de un compromiso de que el país compre a EE.UU. y la balanza comercial esté equilibrada”.
A esa estrategia general se suma en el caso de Brasil la disputa política e ideológica entre el gobierno brasileño de corte progresista y Trump, quien ha denunciado una supuesta “persecución” de las autoridades brasileñas al expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro.
El impacto sobre Paraguay
Ferreira señaló que, si entra en efecto, un arancel del 50 por ciento haría “prohibitivo” para las empresas brasileñas exportar a Estados Unidos, lo que podría afectar principalmente a sectores como los exportadores de combustibles o tecnología aeronáutica.
Lea más: Lula firma el decreto que permite a Brasil adoptar contramedidas a los aranceles de Trump
Sin embargo, el impacto que los aranceles a Brasil podrían tener sobre Paraguay, al menos en el corto plazo, podría ser positivo en el sentido de que podría permitir que se produzca un “efecto de sustitución” y que productos paraguayos –como la carne– tengan la oportunidad de llenar el vacío que quedaría si Brasil, ante los costos prohibitivos causados por las nuevas tarifas, deje de exportar al país norteamericano.
Sin embargo, admitió que podrían darse efectos negativos para las empresas paraguayas, como la posibilidad de que se produzca una “entrada fuerte” a Paraguay de productos brasileños a precios bajos, algo que podría ocurrir si Brasil decide buscar otros mercados para sus productos de forma agresiva para compensar la pérdida del mercado estadounidense.
Debilitamiento del dólar

Ferreira dijo que el mundo se encuentra en un “momento de incertidumbre” ante la naturaleza impredecible de la administración Trump y sus medidas económicas y que esa situación ha impactado en la cotización del dólar a nivel mundial.
Subrayó descenso gradual de la cotización del dólar que se registra en Paraguay no se debe a un fortalecimiento del guaraní sino a un debilitamiento general del dólar, producto de muchas de las medidas económicas que ha implementado el gobierno de Trump, incluyendo recortes impositivos y un aumento del gasto, además de la postura de guerra comercial que ha asumido Estados Unidos con muchos de sus socios.
Lea más: Dólar en su nivel más bajo del año: ¿Qué factores inciden en el tipo de cambio?
“Hay dudas sobre la sostenibilidad fiscal de EE.UU. a mediano plazo, se genera una disminución del nivel de comercio de EE.UU. con sus socios y un encarecimiento de los productos que importa, generando presiones inflacionarias”, dijo. “Un escenario muy probable es la estanflación, que suba la inflación y se dé un estancamiento económico” en el país norteamericano.
Ante esa situación, señaló, “hay menor demanda por dólares” porque los inversionistas recurren a otras monedas, al oro o a las criptomonedas, además de que hay una disminución de demanda de bonos del Tesoro de EE.UU., factores que debilitan el dólar.
Preocupación por contrabando de metales
Consultado sobre la preocupación de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY) que teme un posible contrabando masivo de metales como cobre y plásticos debido a la guerra comercial entre Brasil y Estados Unidos, Amilcar respondió que sí, que es un escenario que podría darse.
“Podría suceder esto. Pueden tener efectos negativos como una entrada fuerte de productos brasileños a precios muy bajos en el afán de compensar ese mercado que pierden. Pero también nosotros podríamos sustituir el mercado que pierde brasil”, resaltó el economista como un punto positivo.
Lea más: Aranceles de Trump a metales: industrias sustentables advierten sobre contrabando masivo
Sin embargo, dejó en claro que de momento es todo muy incierto sobre las consecuencias de los aranceles de EE.UU. a Brasil.
Ayer el presidente de CISPY, Carlos Mangabeira, sostuvo es preocupante lo que se prevé con la guerra comercial entre ambos países.
“Observamos con preocupación las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos a los metales. Aunque estas afectan globalmente, tendrán un impacto especial en Brasil, cuya industria buscará abastecerse de manera más agresiva para sostener su mercado interno”, finalizó Mangabeira.