Redes sociales y salud mental en adolescentes: beneficios, riesgos y cómo prevenir daños

En la era digital, el uso de redes sociales ha permeado casi todos los aspectos de la vida cotidiana, especialmente entre los adolescentes.

Redes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mentalArchivo, ABC Color

Exploramos cómo las redes sociales influyen en la salud mental de los adolescentes, destacando tanto los beneficios como los riesgos asociados.

Beneficios de dispositivos móviles y redes sociales

1. Conexión social. Las redes sociales proporcionan una plataforma para que los adolescentes se conecten con amigos y familiares, fomenten relaciones y mantengan el contacto con personas de todo el mundo, facilitando el apoyo social, especialmente para aquellos que se sienten aislados o viven en áreas remotas.

2. Expresión personal y creatividad. Las plataformas como Instagram, TikTok y YouTube permiten a los adolescentes expresar su creatividad y cultivar un sentido de identidad, lo que puede fortalecer su autoestima.

3. Acceso a información y apoyo. Las redes sociales ofrecen a los adolescentes un acceso sin precedentes a información y recursos sobre una amplia gama de temas, incluidos la salud mental y el bienestar.

4. Movilización y conciencia social. Las redes sociales juegan un papel muy importante en la organización de movimientos sociales, permitiendo a las personas movilizarse por causas comunes.

Redes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mental

Riesgos de las redes sociales para la salud mental

1. Ansiedad y depresión. El uso excesivo de las redes sociales se ha asociado con sentimientos de ansiedad y depresión. La comparación constante con otros, la presión por proyectar una imagen perfecta y la exposición a contenido negativo pueden afectar negativamente el bienestar emocional de los adolescentes.

2. Ciberacoso. Es un fenómeno preocupante que puede tener un impacto devastador en la salud mental de los adolescentes. A diferencia del acoso tradicional, el ciberacoso puede ocurrir en cualquier momento y lugar, lo que aumenta su alcance y efectos.

3. Distorsión de la imagen corporal. Las redes sociales a menudo presentan imágenes idealizadas, lo que puede llevar a una distorsión de la imagen corporal y problemas relacionados con la autoimagen entre los adolescentes, aumentando el riesgo de trastornos alimentarios y baja autoestima.

4. Fatiga visual. El uso prolongado de dispositivos móviles puede causar fatiga visual, sequedad ocular y dolor, conocido como síndrome de visión por computadora.

5. Dolores y trastornos musculoesqueléticos. Posturas prolongadas y poco ergonómicas pueden llevar a dolores de cuello, hombros y espalda, así como a trastornos musculoesqueléticos como la tendinitis.

6. Disminución de la atención y concentración. La constante multitarea y las distracciones que ofrecen los dispositivos pueden afectar negativamente la capacidad de concentración y atención sostenida.

7. Impacto en el desarrollo infantil. El tiempo excesivo frente a la pantalla puede afectar el desarrollo cognitivo, el lenguaje y las habilidades sociales de los niños.

8. Riesgos de seguridad. El uso excesivo de dispositivos móviles aumenta la exposición a riesgos de seguridad en línea, como el phishing, el malware y el robo de identidad.

Redes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mental

Estrategias para promover un uso saludable de las redes sociales

1. Educación y conciencia. La educación en alfabetización digital puede ayudar a los jóvenes a navegar por estas plataformas de manera crítica y consciente.

2. Establecimiento de límites. Establecer límites en el tiempo de pantalla y fomentar actividades fuera de línea pueden ayudar a equilibrar el uso de las redes sociales y mejorar la salud mental.

3. Promoción del apoyo emocional. Fomentar la comunicación abierta sobre el bienestar emocional y el uso de las redes sociales puede ayudar a identificar problemas tempranos.

Los padres, los educadores y los propios adolescentes deben trabajar juntos para asegurar que las redes sociales contribuyan positivamente al desarrollo y bienestar de los jóvenes.

Fuente: Riego Meyer, V, Ruiz Díaz, N. y O´Higgins, M. Fascículo 10. ABC Curso de salud mental para la formación integral. 2024.

Enlance copiado