24 de abril de 2025
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció el arranque de la auditoría de Panamá a establecimientos ganaderos, frigoríficos y otras dependencias vinculadas a la cadena de valor de la carne bovina. Las actividades de inspección se desarrollarán durante toda la semana y representan un paso clave en el proceso de habilitación sanitaria para exportar al país centroamericano.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recibiría en 60 días el informe final de la auditoría realizada por Singapur al complejo cárnico nacional. Desde la institución, señalaron que se tienen buenas expectativas de lograr la habilitación para exportar productos bovinos, avícolas y porcinos a este mercado, que se posiciona como un destino estratégico en el sudeste asiático.
Los ingresos por exportación de carne siguen creciendo y, hasta febrero, ya generaron US$ 419.351.635, que contribuyeron de manera significativa a la economía, según reveló el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Sepa cuáles fueron los principales compradores de la proteína roja paraguaya.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció el inicio de la auditoría de Singapur, otro importante mercado asiático, a plantas frigoríficas de nuestro país de bovinos, cerdos y aves. Se trata de otro de los destinos de exportación que la industria cárnica nacional se propone conseguir en este 2025.
Luego de la reciente auditoría de Corea del Sur al complejo cárnico nacional, representantes de la Embajada de Paraguay en el país asiático y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se reunieron con importadores de carne surcoreanos, sondeando las oportunidades de este importante mercado. Para este 2025, hay grandes expectativas sobre el avance hacia la apertura de este destino clave para la carne paraguaya.
Luego de que en el sector productivo resurgió el planteamiento de concretar la creación de un instituto de la carne, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destacó la relevancia del diálogo como herramienta para alcanzar consensos entre ganaderos e industriales. A través de este organismo especializado, productores buscan garantizar la transparencia en todos los eslabones de la cadena de valor del complejo cárnico y promover la apertura de nuevos mercados.