Un aspecto a destacar es la existencia de una deuda flotante de G. 2,37 billones correspondiente al ejercicio 2024, es decir, compromisos asumidos por el Estado que no pudieron ser cancelados el año anterior y cuya financiación recae sobre los ingresos del presente ejercicio, generando presiones y reduciendo aún más la disponibilidad de recursos para nuevos proyectos.
Al observar el financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN) por fuentes se destaca que, del total de recursos transferidos entre enero y abril, los provenientes de fuente 10 totalizaron G. 14,0 billones (incluye deuda flotante), lo que representó el 66% del total, consolidándose como la fuente predominante de financiamiento. Este dato refleja la alta dependencia del presupuesto respecto a los recursos genuinos del Tesoro, es decir, principalmente los impuestos.

Mientras que con fuente 20 se financiaron G. 3,77 billones, equivalentes al 18% del total del plan de gastos al primer cuatrimestre de este año y con fuente 30, unos G. 3,29 billones, es decir, 16% del total transferido.
Principales componentes financiados con fuente 10

Los recursos del Tesoro, como fuente central del Estado, se orientan principalmente a cubrir compromisos estructurales. Tal como muestran los datos, los mayores montos se destinaron a: remuneraciones básicas (G. 4,82 billones), transferencias para jubilaciones y pensiones (G. 1,44 billones, además de “otros servicios personales” como bonificaciones (G. 1,15 billones), y las remuneraciones varias (alrededor de G. 860.000 millones), montos que refuerzan el predominio de los pagos al personal dentro de los usos del Tesoro.
Al conjunto se suman de igual peso, los pagos realizados en concepto de “servicio de la deuda externa” con G. 2,08 billones, lo que resalta el compromiso del país con sus acreedores internacionales y el impacto del pasivo en la ejecución presupuestaria.
La distribución de estos recursos pone de manifiesto que gran parte de la fuente 10 se orienta al funcionamiento operativo del Estado y al cumplimiento de obligaciones previsionales y financieras, con casi nulo margen para gastos de capital con fuente 10.
Composición y usos de fuente 20 y 30

Los recursos del crédito público muestran una participación significativa en rubros como las transferencias para inversiones, con G. 1,46 billones, el pago de deuda externa (G. 934.655 millones) y las transferencias consolidadas de capital (G. 301.000 millones).
En cuanto a la fuente 30 o institucionales se observan montos relevantes, sobre todo en el componente de transferencias para jubilaciones y pensiones (G. 1,37 billones), tal como se puede observar en la infografía.
Es de destacar que tanto la fuente 20 como la 30 tienen una composición de gasto más orientada a proyectos y servicios específicos, a diferencia de la fuente 10, que se destina mayormente al pago de salarios y deuda. Esto da cuenta de una estructura donde los ingresos institucionales y el endeudamiento externo permiten cierta flexibilidad para la ejecución de obras o adquisición de bienes, mientras que la caja del Tesoro sostiene el funcionamiento estructural del Estado.
Los datos de la Tesorería General hasta abril de 2025 muestran que el presupuesto público paraguayo sigue altamente concentrado en el financiamiento de gastos conocido como “rígidos” es decir, compromisos previsionales, salariales y de deuda, especialmente a través de los recursos genuinos del Estado. Esta situación plantea desafíos en términos de sostenibilidad fiscal y disponibilidad de fondos para políticas de inversión o gasto social.
Al mismo tiempo, se observa una participación importante de fuentes alternativas (institucionales y externas), especialmente en el ámbito de las inversiones, aunque también implica una mayor exposición a los riesgos del endeudamiento y a la volatilidad de ingresos propios.
Y a modo de remarcar, la presencia de una deuda flotante superior a los G. 2,3 billones heredada del ejercicio anterior representa un factor de presión adicional sobre las finanzas públicas, lo que podría seguir limitando el margen fiscal en lo que resta del año. Por tanto, la gestión eficiente de estos recursos, así como una revisión de las prioridades presupuestarias, serán claves para garantizar el equilibrio, así como el cumplimiento de convergencia fiscal entre los compromisos asumidos y las necesidades emergentes del país.
Rígidos
Datos de la Tesorería General hasta abril muestran que el presupuesto sigue altamente concentrado en el financiamiento de los gastos rígidos.
Gestión
La gestión eficiente así como revisión de prioridades serán claves para garantizar el equilibrio y cumplimiento de convergencia fiscal.
Servicios
Transferencias para jubilaciones y pensiones se llevaron G. 1,44 billones y otros servicios personales como bonificaciones, G. 1,15 billones.
Fuente
Gran parte de la fuente 10 se orienta al funcionamiento operativo del Estado y al cumplimiento de obligaciones previsionales.
