Sus obras fueron traducidas del griego por sabios árabes de Avicena, lo que permitió su conservación para su posterior traducción al latín. Su inmenso trabajo intelectual salvó mucho del conocimiento de pensadores anteriores a él. Se trata de un cientificista por excelencia.Fundó una escuela, a la cual denominó Liceo, la cual resultó tan exitosa, como la Academia de su maestro Platón. Su pensamiento lo desarrolló basándose rigurosamente en la experimentación. La filosofía aristotélica está dominada por todo el conocimiento científico de su época, a lo cual le agregó su gran aporte, incluyendo conceptos sociales y de la realidad, así como su cosmología.
Al enfatizar la transformación de su sociedad política, afianzó su concepto de libertad democrática. Para ello escribió su obra Las Constituciones de Atenas, contra Filipo de Macedonia. El déspota reaccionó ordenando su muerte, pero al contrario de Sócrates, el maestro de su maestro, pudo sobrevivir. Aunque discípulo de Platón, se apartó de las concepciones metafísicas de su preceptor, creando bases totalmente distintas para constituir sobre ellas sus propias ideas.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Su vasta revolución ideológica la realiza Aristóteles en el campo del conocimiento. Afirma taxativamente que sin experiencia no se puede acceder a la verdad., dando realidad a las ideas, entendiéndolas como la esencia misma de las cosas reales, asegurando que no hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos.
Esto nos revela que frente a toda metafísica y al idealismo intelectualista de Platón, la filosofía aristotélica no puede ser más radicalmente opuesta a la de aquel. Aristóteles construyó por primera vez en Occidente, casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, así como la geografía, además de las ciencias sociales más significativas, como la política y los estudios sobre la sociedad de su tiempo.
LA LÓGICA
Asimismo, en su obra Organon, desarrolla una lógica y una epistemología (de epísteme, ciencia), que le permitieron perfeccionar y alcanzar plenamente el conocimiento científico de su época. Sostuvo que el desarrollo de su lógica, le permitirían también garantizarse un acceso sólido del conocimiento de la realidad, cambiando decididamente el curso de la filosofía, asegurando que las ideas no eran como las describió Platón.
Lo que hizo fue insertar las ideas en el mundo real, tanto aquellas cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las ideas y los conceptos. Desde entonces, las ideas no flotan en el vacío suprasensible, sino que existen en las cosas mismas de la realidad.
Las esencias o sustancias de las cosas reales son una realidad dual, cuales son la materia y la forma, con sus relaciones de causa y efecto. Sobre el concepto de que no hay efecto sin causa y de que todo efecto debe ser proporcionado a su causa, construye Aristóteles, toda la ciencia antigua y moderna.
ANTROPOLOGÍA
Al relacionar materia y forma, elabora Aristóteles la psicología, la sociología y la política, ingresando en el ámbito de la antropología filosófica, si bien en dicha época, esta aún no se denominaba así. Para la esencia humana, dice, el cuerpo es la materia y la forma, el alma.
Al referirse a la divinidad, la define como causa suprema y motor fundamental del universo.
Introduce el término "ética" para designar los principios del bien y el mal. Al mismo tiempo habla de "filosofía práctica", en referencia a las reglas que se dictan para la conducta humana.
Afirmó Aristóteles que la virtud es el objeto de la ética, en tanto que la moralidad lo es de la filosofía práctica. La autoridad de Aristóteles se hizo sentir hasta el siglo XVIII, mantenida por los empiristas ingleses.
Al enfatizar la transformación de su sociedad política, afianzó su concepto de libertad democrática. Para ello escribió su obra Las Constituciones de Atenas, contra Filipo de Macedonia. El déspota reaccionó ordenando su muerte, pero al contrario de Sócrates, el maestro de su maestro, pudo sobrevivir. Aunque discípulo de Platón, se apartó de las concepciones metafísicas de su preceptor, creando bases totalmente distintas para constituir sobre ellas sus propias ideas.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Su vasta revolución ideológica la realiza Aristóteles en el campo del conocimiento. Afirma taxativamente que sin experiencia no se puede acceder a la verdad., dando realidad a las ideas, entendiéndolas como la esencia misma de las cosas reales, asegurando que no hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos.
Esto nos revela que frente a toda metafísica y al idealismo intelectualista de Platón, la filosofía aristotélica no puede ser más radicalmente opuesta a la de aquel. Aristóteles construyó por primera vez en Occidente, casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, así como la geografía, además de las ciencias sociales más significativas, como la política y los estudios sobre la sociedad de su tiempo.
LA LÓGICA
Asimismo, en su obra Organon, desarrolla una lógica y una epistemología (de epísteme, ciencia), que le permitieron perfeccionar y alcanzar plenamente el conocimiento científico de su época. Sostuvo que el desarrollo de su lógica, le permitirían también garantizarse un acceso sólido del conocimiento de la realidad, cambiando decididamente el curso de la filosofía, asegurando que las ideas no eran como las describió Platón.
Lo que hizo fue insertar las ideas en el mundo real, tanto aquellas cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las ideas y los conceptos. Desde entonces, las ideas no flotan en el vacío suprasensible, sino que existen en las cosas mismas de la realidad.
Las esencias o sustancias de las cosas reales son una realidad dual, cuales son la materia y la forma, con sus relaciones de causa y efecto. Sobre el concepto de que no hay efecto sin causa y de que todo efecto debe ser proporcionado a su causa, construye Aristóteles, toda la ciencia antigua y moderna.
ANTROPOLOGÍA
Al relacionar materia y forma, elabora Aristóteles la psicología, la sociología y la política, ingresando en el ámbito de la antropología filosófica, si bien en dicha época, esta aún no se denominaba así. Para la esencia humana, dice, el cuerpo es la materia y la forma, el alma.
Al referirse a la divinidad, la define como causa suprema y motor fundamental del universo.
Introduce el término "ética" para designar los principios del bien y el mal. Al mismo tiempo habla de "filosofía práctica", en referencia a las reglas que se dictan para la conducta humana.
Afirmó Aristóteles que la virtud es el objeto de la ética, en tanto que la moralidad lo es de la filosofía práctica. La autoridad de Aristóteles se hizo sentir hasta el siglo XVIII, mantenida por los empiristas ingleses.