
El saldo de endeudamiento vía tarjetas de crédito viene mostrando un crecimiento acelerado en todos los niveles, sobre todo para los límites inferiores a G. 3.000.000 que crecieron 51% al mes de julio. También se registran incrementos en las tasas de interés por la mayor demanda y expertos recomiendan empezar a poner un “poco de freno” para evitar situaciones críticas

El impulso de las nuevas tecnologías y la actualización de las normativas sobre el mercado de valores podría repuntar el peso que tiene este segmento en la economía, que este año llegaría al 15% del PIB, movilizando unos US$ 6.900 millones aproximadamente. En las condiciones actuales, se espera que para los próximos cinco años este volumen ya se pueda duplicar, coinciden expertos del sector.

El uso del dinero digital se dispara en Paraguay, consolidándose el QR como medio de pago favorito de los consumidores. No obstante, también el uso de tarjetas viene incrementando y actualmente se procesan alrededor de 13 transacciones con los plásticos (débito y crédito) por segundo.

El grupo de alimentos nuevamente fue el que más peso tuvo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, destacándose los incrementos en la carne, huevos, lácteos, café. Sin embargo, la baja del dólar y del precio del combustible, ayudaron a compensar el resultado general de inflación que fue del 0,1% mensual y 4,6% anual.

La cotización del dólar cedió unos puntos nuevamente en el mercado local en el inicio de las operaciones del mes. Esta depreciación fuerte en la cotización respondería más a flujos internos que a la situación internacional, de acuerdo con expertos.


El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país muestra un incremento interanual, y este comportamiento se debe a los mayores ingresos de divisas por las exportaciones, además por ahora han disminuido las intervenciones del mercado de cambios debido a la baja en la cotización del dólar frente al guaraní

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió mantener la tasa referencial en los niveles actuales, o sea en 6% anual, esto debido a que se mantienen niveles estables en la expectativa de inflación, según informaron desde la banca matriz.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dispuso nuevas medidas para operaciones de contratos forward con lo cual busca ampliar y fortalecer la cobertura cambiaria y proteger ante los riesgos generados por los saltos en la cotización del dólar.

Con el propósito de anticipar la percepción y las proyecciones del sector privado sobre la evolución económica nacional, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) lanzó hoy el Indicador de Expectativas Empresariales