
En el mes de marzo se registraron subas de precios en varios alimentos como hortalizas que aumentaron 26%, también se encarecieron las frutas, huevos, carnes, lácteos y otros que aceleraron la inflación mensual e interanual, según informe que publicó el Banco Central del Paraguay (BCP)

El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que fortalecerá su intervención en el mercado de cambios a partir de hoy, esto con el fin de cortar los picos que se dieron en la cotización de la divisa que llegó a un pico de G. 8013 en cambio interbancario. ¿Cuánto inyectará el BCP diariamente?

La cotización de la divisa estadounidense sigue escalando frente a la moneda local, tanto en el cambio efectivo como en el interbancario. El dólar arrancó la semana nuevamente en alza frente al guaraní cotizando en promedio a G. 7.960 en el cambio efectivo, y a G. 8.010 en el cambio interbancario, superando ampliamente las expectativas de los agentes económicos para este mes.

Desde la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) mencionaron que tras la obtención del grado de inversión reciben constantes consultas desde el exterior. Pero advierten que se debe trabajar en capitalizar y facilitar mecanismos para el ingreso de esos inversionistas a nuestro mercado.

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual. Te detallamos en esta nota que representa para el consumidor mantener los niveles actuales de la tasa referencial.

Alrededor de US$ 20 millones le costó al Banco Central del Paraguay (BCP) mantener el nivel de inflación al mes de febrero. Esto corresponde principalmente al pago por intereses a los bancos por la colocación de instrumentos, impresión de billetes y monedas entre otros.

La cotización de la divisa estadounidense frente a la moneda local sigue avanzando, ya lleva una apreciación del 8% anual, en comparación a marzo del 2024. Preocupa a consumidores el impacto que tendrá en la canasta básica.

Si bien este año se proyecta un crecimiento del económico del 3,8% y una inflación del 4%, datos recientes del Índice de Confianza revelan una caída en la percepción de los consumidores sobre la economía del hogar y del país. En esta nota, la economista Martha Coronel explica esta situación contradictoria.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró una baja considerable con respecto a la comparación mensual y también anual, ubicándose en el límite de la franja de pesimismo, en donde no se encontraba desde noviembre de 2022. Precios altos y la apreciación del dólar, entre variables que influyen en el ánimo de los consumidores.

La cotización del dólar sigue en alza en el mercado local tanto en el cambio efectivo como en el interbancario. El BCP realizó fuertes inyecciones en los primeros meses del año para intentar frenar una mayor escalada en el tipo de cambio.