
La escena literaria asuncena se prepara para recibir una nueva obra este miércoles 28 de mayo. Se trata de “A la espera del colibrí”, la más reciente novela corta de la escritora española Laura Sánchez Fernández, publicada bajo el sello de la editorial Rosalba.

Yakarta, Indonesia. Frente a la guerra arancelaria entre EE.UU. y China, que impacta a Indonesia, el director general de Asuntos de América Latina y Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de este país, Umar Hadi, aboga por el diálogo y la autosuficiencia. Para superar la incertidumbre global, Indonesia busca diversificar alianzas, destacando la importancia de acercamientos con América Latina y Mercosur.

Aunque incipientes, las conversaciones y negociaciones entre Indonesia y el Mercosur apuntan al mercado de los comodities del bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Además del reto de la cadena logística, una de las trabas radicaría en la negativa de Brasil para pasar al estadío siguiente y lograr el intercambio comercial.

Frente a la hegemonía del mocha mousse, tono del 2025, el tono lavanda (lavender) asoma tímidamente pero con gran convicción en la paleta de colores mientras avanza el otoño. El color lavanda también tiene un significado de hospitalidad en la cultura árabe y es muy adecuado para la cromoterapia.

Singapur se alista para recibir con los brazos abiertos la carne porcina paraguaya, marcando un hito trascendental para la industria nacional y abriendo las puertas a un mercado exigente y de alto valor en el corazón del sudeste asiático.
Matemático y doctor en derecho canónico, Robert Francis Prevost Martínez ha conmovido al mundo católico hasta las lágrimas cuando su nombre resonó desde la Plaza de San Pedro en el Vaticano hasta el último rincón del mundo como sucesor de Francisco. El primer papa estadounidense, nacionalizado peruano, adoptó el nombre de León XIV.

La elección de Lorena Canan, una docente universitaria nacida en Villa Hayes, es un avance en la lucha por la equidad de género en una de las instituciones más prestigiosas del país y que en su momento no estuvo exenta de polémicas respecto al abuso. Hoy abre un nuevo camino en la historia.
Sentado en un café de Roma, el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, español nacionalizado paraguayo, se refirió a la corrupción, “esa gangrena que desde hace décadas, por no decir siglos” nos está corroyendo en el Paraguay. La reflexión de uno de los candidatos a ocupar la silla de San Pedro nos habla de una situación normalizada y que nos tiene en un callejón sin salida del que, al parecer, ni Dios nos puede sacar.

Una oleada de sentimientos sigue fluyendo en la memoria de los feligreses católicos de Paraguay al mencionar la histórica visita del papa Francisco en julio de 2015. Casi diez años después de ese día histórico (casi una semana después de su fallecimiento, el lunes 21 de abril de 2025), el inevitable rebobinar recuerda los momentos que definieron un antes y un después en la fe católica local.