
¿Cómo preservar nuestras relaciones de modo estable en el tiempo, cuando vivimos en un mundo donde todo cambia constantemente, comenzando por nosotros mismos y nuestros seres amados?, se preguntan, después de ver Lawrence Anyways (Canadá, 2012), película de Xavier Dolan «no apta para tránsfobos», Miguel y el Tío Gervasio en su columna de hoy. Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.

Del truculento género literario y cinematográfico conocido como «giallo» y de los peligros de cruzar las fronteras entre la realidad y la ficción, entre otras cosas, nos hablan Miguel y el tío Gervasio en su columna de hoy, después de ver el perturbador segundo largometraje del director y guionista británico Peter Strickland (Reading, 1973). Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.

Miguel y el tío Gervasio atisban en su columna de hoy una pesadilla de transparencia, redes sociales y comunidad virtual globalizada, después de ver El Círculo (2017), película basada en la novela homónima del escritor estadounidense Dave Eggers (Boston, Massachusetts, 1970). Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.


Esta columna, «Cine, Filosofía y Ciencias Sociales» aparece hoy en cumplimiento de los deseos de nuestro querido amigo, el escritor y sociólogo paraguayo Miguel Ángel Méndez Pereira (Asunción, 1975-2020), quien era colaborador de El Suplemento Cultural desde hace algunos años.

Del desafiante –durante su proyección en el Toronto International Film Festival algunos espectadores se desmayaron– primer largometraje de la directora francesa Julia Ducournau (París, 1983) conversan Miguel y el Tío Gervasio en su columna de hoy. Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.

Un día ingresan a la joven Young-Goon en un hospital psiquiátrico tras una crisis mental. Convencida de que es un cyborg, solo se alimenta de pilas y baterías eléctricas. Sobre este curioso largometraje del 2006 del director surcoreano Park Chan-Wook (mundialmente reconocido por películas como Old Boy o Stoker) conversan Miguel y el Tío Gervasio en su columna de hoy. Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.

Noomi Rapace se multiplica por siete en un thriller futurista. El escenario es distópico: en el 2043 hay una explosión demográfica, cada 4 días nace un millón de personas, en 50 años la población se duplica, Sudamérica es declarada zona de desastre debido al calentamiento global… Y, en especial, hay demasiada gente y muy poca comida. Sobre esta película conversan Miguel y el Tío Gervasio en su columna de hoy. Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.

Una pareja va a un club en el que se celebran orgías en este largometraje escrito y dirigido por el cineasta franco-argentino Gaspar Noé (Buenos Aires, 1963) y filmado en 3D con la intención de potenciar la sensación de realidad, sobre el que conversan Miguel y el Tío Gervasio en su columna de hoy. Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.

El modo dominante que cada sociedad en cada momento de su historia tiene de organizar la vida sexual y amorosa es solo una construcción social hegemónica, comentan Miguel y el Tío Gervasio en su columna de hoy. Un espacio de encuentro y diálogo entre la producción cinematográfica y la realidad social.