
AYOLAS. La comunidad ayolense se apresta a recibir aproximadamente a unos 7.000 turistas durante los días santos. La gastronomía a base de pescado será el principal atractivo para recibir al turista durante la Semana Santa.
SANTIAGO. Con la aproximación de la Semana Santa, surge la posibilidad de hacer una pausa en las actividades laborales y educativas para pensar en un destino en el interior del país para realizar turismo interno, en familia o en grupo de amigos. El Museo de Arte Sacro del distrito santiagueño, también conocido como la Capital de la Tradición Misionera, podría ser una opción interesante a la hora de decidir dónde pasar los días santos.

AYOLAS. Con la llegada de las minivacaciones por la Semana Santa, surge la oportunidad de realizar turismo interno en familia o en grupo de amigos. La gastronomía a base de pescado, una seductora naturaleza, la historia y el circuito turístico de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), convierten a la comunidad ayolense en una opción interesante a la hora de tomar la decisión hacia dónde dirigirse.
En Ayolas, uno de los 10 distritos del departamento de Misiones, a pesar de contar con la Central Hidroeléctrica Yacyretá (CHY), capaz de generar millones de dólares por día, su población tiene que mendigar a la Entidad Binacional Yacyretá para obtener kits de víveres para alimentarse y medicamentos para hacer frente a sus dolencias. Es una ciudad donde no existe siquiera una pequeña industria capaz de generar fuentes de empleo. Por falta de oportunidades laborales, muchas personas se dedican a la pesca, a la búsqueda y comercialización de lombrices, mientras que otras se ven obligadas a migrar a otras ciudades y países en busca de un futuro mejor para ellas y sus familias.

AYOLAS. Las playas San José Mí y de la compañía Corateí de la comunidad ayolense son opciones para tener en cuenta a la hora de elegir dónde hacer turismo interno en familia o en grupos de amigos durante el primer fin de semana largo del 2025.
La ausencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es algo que los pobladores de Yabebyry (Misiones) y Laureles (Ñeembucú) sufren en carne propia desde hace décadas, ya sea en temporada de sequía o de lluvia. Superar el eterno aislamiento, generado principalmente por la falta de voluntad política, es algo que centenares de familias reclaman constantemente ante la citada institución del Estado, que, con el último incremento de la tarifa del peaje, provocó la reacción ciudadana en el interior del país.
Parecería irónico que, en una ciudad ubicada a orillas del caudaloso río Paraná, su población tenga que sobrellevar la falta de agua potable cada vez que llega la temporada de verano o los tiempos de sequía. Esperar hasta la madrugada para lograr juntar unas gotas del elemento fundamental para la vida del ser humano es algo que se convierte en una rutina.
La fuerte crisis económica que arrastra desde finales de 2023 la comunidad ayolense, a raíz de la difícil situación financiera de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) —resultado de la falta de transferencia del Gobierno argentino por la cesión de la energía que le corresponde según el Tratado de Yacyretá— es una clara demostración de que es necesario buscar alternativas para generar movimiento económico en Ayolas. Es la única forma de cortar las décadas de dependencia del ente, que no hizo más que crear una ciudadanía sumisa a una clase política que solamente busca beneficios personales a costa del pueblo.
AYOLAS. El poblador de la isla Yasyretá y emprendedor turístico, Isidro Vera, manifestó que el turismo interno puede ser fundamental para la recuperación económica ayolense. “Es necesaria la elaboración de un plan de desarrollo turístico local que permita el fortalecimiento del turismo”, dijo.

Ciudad del Este es la ciudad más iluminada del país y es la capital de la Navidad este 2024. Los rincones de la ciudad están colmados de luces, pesebres y enormes adornos que congregan no solo a los pobladores sino a los turistas. En el sur, el departamento de Itapúa reluce con el crisol de las colectividades y Ayolas estrena el arbolito de luces más grande del Paraguay.