
Del cómic al cine, las series o los videojuegos, asistimos en la actualidad al impactante ascenso de los villanos desde su rol tradicional de antagonistas al de verdaderos protagonistas. ¿Qué nos dice este giro cultural sobre la sociedad contemporánea?

¿Es moralmente lícito que niños europeos se diviertan jugando a indios y vaqueros, o se trata de un caso de apropiación cultural? La estética de las máscaras africanas en el cuadro de Picasso «Las señoritas de Avignon», ¿es apropiación u homenaje? ¿Qué ocurriría si todas las sociedades dejaran de apropiarse recíprocamente de sus productos artísticos, musicales, culinarios…? Este artículo del periodista español Luis Carmona aborda uno de los debates culturales más candentes y delicados del momento.




¿Por qué tanto rechazo a las producciones hollywoodienses con mujeres protagonistas? Atribuirlo a una «agenda ideológica» es, sostiene el periodista y docente Luis Carmona, «simplemente una pavada: toda narrativa, por su propia naturaleza, arrastra siempre un componente ideológico». El verdadero motivo es otro…


Aunque la primera cuente una historia de amor y la segunda se clasifique como un policial histórico, tanto “La broma”, de Milan Kundera, como “El nombre de la rosa”, de Umberto Eco, son novelas que tratan de la enemistad entre el humor y el poder, sostiene el periodista y docente Luis Carmona.
