

Los análisis y puntos de vista que se presentan, generalmente, respecto a la empresa familiar han sido, en su mayor parte, hechos con mayor énfasis en la crítica y alerta respecto a sus debilidades y riesgos, antes que con relación a los desafíos que se presentan para su perpetuidad. Esto se da por que la gran mayoría se concentra en una visión simplista de mirar la misma, exclusivamente en las perspectivas de negocio, estrategias y estructura.

Actualmente, el Facebook es el tercer "país" en número de habitantes. Solo está detrás de China e India. Twitter se encuentra entre los 10 más "poblados". Está claro que estamos hablando del mundo virtual, que hoy en día se ha vuelto tan real como el contacto físico o cercano de los seres humanos.



En el mundo actual, en cualquier profesión que genera una fuerte exposición mediática, un tema complicado es determinar el momento en que uno debe retirarse. Esta decisión no tiene relación con la edad, sino fundamentalmente con la necesidad de mantener la autoestima.



La mayoría de los análisis que vienen siendo realizados acerca del presente y futuro de la Empresa Familiar en América Latina es fuertemente influenciada por tres factores: desconocimiento del histórico y conquistas de empresas familiares en los países de economías más avanzadas falta de consideración de la propia historia de los ciclos empresariales de cada país y una visión prejuiciosa en relación con la empresa familiar nacional contaminada por una dificultad de separar el control -propiedad- de la gestión.