
24 DE JULIO. Su familia y formación.- En la fecha de su natalicio iniciamos una serie de artículos en la que repasaremos un poco sobre la vida de quien fue no solo presidente de la República del Paraguay, sino que también uno de los grandes protagonistas de la epopeya nacional, a quien le cupo la responsabilidad de enfrentar por las armas a aquellos países que decidieron ensañarse con el Paraguay de los López. Hoy les presentamos a Francisco Solano.


LOS INCAS.- El más grande de los imperios de nuestro continente es, sin dudas, el Imperio de los incas. Con su núcleo en el actual Perú y extendido geográficamente por más de cinco países, los restos de tan colosal imperio, como los caminos y las fortificaciones siguen siendo una muestra de la grandeza alcanzada por los pueblos originarios de América.

LOS AZTECAS.- El área conocida con el nombre de Mesoamérica fue cuna de dos de las grandes civilizaciones que existieron en América antes de la llegada de los europeos: los mayas y los aztecas. Los mayas habitaron la región antes que los aztecas, y fueron lentamente perdiendo su poderío. Los aztecas llegaron más tarde a la región, por grupos que migraron desde el norte y con el tiempo conformaron lo que fue uno de los grandes imperios de América.
Una de las mayores guerras del s. XX, el último enfrentamiento de gran envergadura entre países hermanos finaliza con el Protocolo de Paz firmado el 12 de junio de 1935. A 90 años de aquel memorable hecho histórico, estamos convencidos de que celebrar la paz es una de las mejores maneras de mantener viva la historia, fortaleciendo los múltiples vínculos que nos unen a los países hermanos de la región.

LOS MAYAS.- En el lento proceso del continente americano, algunos pueblos continuaron la tradición de ser cazadores-recolectores, mientras que otros daban paso a procesos más complejos en la producción de alimentos, lo que les permitió asentarse y desarrollarse con un sistema social y económico más sofisticado. Hoy conocemos un poco más sobre una de estas grandes civilizaciones: los mayas.

12 de junio.- Entre las muchas fechas importantes que se recuerdan en el calendario escolar hay una que verdaderamente merece ser una fecha de celebración, porque el 12 de junio recordamos la paz entre dos naciones sudamericanas hermanas. Los enfrentamientos en el pasado entre estos países hermanos sin dudas afectaron a su población y a su memoria histórica. Recordar la paz es fortalecer vínculos en la región y superar las huellas del pasado construyendo el futuro.


REGIONES NATURALES.- Como mencionábamos en el artículo anterior, nuestro querido Paraguay tiene características que lo hacen único, y una de ellas son sus regiones naturales. Como dos mundos de una misma realidad, las regiones naturales del Paraguay nos presentan escenarios variados, ecosistemas únicos e, inclusive, importantes diferencias en lo que respecta a la población. Hoy recordamos algunas de sus principales características.