Cargando...
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada año con el objetivo de reconocer el papel crucial que juegan las mujeres y las niñas en los campos científicos y tecnológicos.
Lea más: Nuevo y asombroso “anillo de Einstein” es descubierto por la misión Euclid
Este día sirve como una plataforma imprescindible para destacar los desafíos que enfrentan y promover la igualdad de género en el ámbito científico.
¿Cuándo se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero de cada año.

Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2015, reconociendo la necesidad de lograr el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en la ciencia.
Importancia del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Uno de los objetivos principales de este día es reconocer y visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia. A pesar de su contribución significativa, las mujeres han estado históricamente subrepresentadas en campos científicos.
Este día busca rendir homenaje a las mujeres científicas y su impacto en el desarrollo científico mundial.

La celebración sirve para crear conciencia sobre la brecha de género existente en estos campos. Las estadísticas muestran que todavía hay un desequilibrio significativo en la representación de las mujeres en áreas científicas y tecnológicas, lo que impide aprovechar todo el potencial de la mitad de la población global.
Lea más: El núcleo interno de la Tierra está cambiando y es menos sólido de lo que se creía
La celebración del 11 de febrero ofrece una oportunidad para destacar a mujeres científicas que sirven como modelos a seguir para las generaciones jóvenes. Al visibilizar sus logros e historias, se inspira a las niñas a soñar con carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
10 mujeres que dejaron huella en la Ciencia
Marie Curie: conocida por sus investigaciones sobre la radiactividad, fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y la única en recibirlo en dos disciplinas científicas distintas.
Rosalind Franklin: su trabajo con la difracción de rayos X fue crucial para el descubrimiento de la estructura del ADN.

Ada Lovelace: considerada la primera programadora de computadoras por su trabajo con la máquina analítica de Charles Babbage.
Katherine Johnson: matemática cuyos cálculos trajeron avances vitales en la NASA durante la era espacial.

Dorothy Hodgkin: recibió el Premio Nobel de Química por sus desarrollos en la cristalografía de rayos X.
Lea más: ¿Es realmente posible que el Asteroide 2024 YR4 impacte con la Tierra?
Rachel Carson: bióloga marina y escritora que escribió “Primavera silenciosa”, influyendo en el movimiento ambiental moderno.

Lise Meitner: física que colaboró en el descubrimiento de la fisión nuclear.
Barbara McClintock: genetista que ganó el Premio Nobel por su descubrimiento de los genes móviles en el maíz.
Vera Rubin: su trabajo sobre la rotación de galaxias fue fundamental para la comprensión de la materia oscura.

Jane Goodall: primatóloga y antropóloga reconocida por su estudio de 60 años sobre la vida social y familiar de los chimpancés.
Desafíos persistentes de la mujer en las ciencias
A pesar de los avances logrados, las mujeres enfrentan desafíos persistentes en el ámbito científico. La discriminación, los prejuicios de género, la falta de apoyo en etapas críticas de la carrera y las brechas salariales son obstáculos que deben ser abordados con urgencia.