Cuándo es el Día Mundial de la Antropología y por qué es tan importante

Te contamos cuándo es el Día Mundial de la Antropología, todos los campos que abarca esta disciplina y recordamos a Branislava Susnik, y otros antropólogos con importantes legados el Paraguay.

Branislava Susnik.
Branislava Susnik.gentileza

Cargando...

El Día Mundial de la Antropología se celebra anualmente para honrar y promover la ciencia que estudia al ser humano desde una perspectiva integral.

La celebración de este día está destinada a aumentar la conciencia sobre la importancia de la antropología en la comprensión de la diversidad cultural y la evolución humana.

Cuándo se celebra el Día Mundial de la Antropología

El Día Mundial de la Antropología se conmemora cada tercer jueves de febrero. Esta fecha fue seleccionada por la Asociación Americana de Antropología (American Anthropological Association, AAA) con el fin de dedicar un día a la promoción de la antropología y su impacto en la sociedad.

Importancia de la antropología

La antropología es crucial para el estudio de la diversidad cultural. Nos permite comprender y respetar las diferencias culturales y sociales entre las personas.

Esta disciplina proporciona herramientas valiosas para analizar cómo las culturas se desarrollan y cambian con el tiempo.

Los antropólogos investigan y desvelan la historia de la humanidad, estudiando fósiles, herramientas y otras evidencias arqueológicas. Esto no solo ayuda a comprender nuestro pasado sino también a predecir tendencias futuras en la evolución social y biológica.

La antropología no solo tiene un valor teórico, sino que también tiene aplicaciones prácticas en ámbitos como la empresa, la medicina, la política y la educación. Por ejemplo, los antropólogos pueden asesorar a empresas en la adaptación cultural en mercados internacionales.

Cuáles son los alcances de Antropología y cómo se divide

La antropología se divide en cuatro grandes ramas. La antropología física o biológica estudia la evolución del ser humano, su biología y su relación con el entorno.

Analiza fósiles, genética, adaptaciones fisiológicas y la variabilidad de las poblaciones humanas. Dentro de este campo, la paleoantropología se enfoca en la evolución humana a partir del estudio de fósiles, la primatología analiza a los primates y su relación con los humanos, la genética antropológica investiga la herencia y evolución genética, y la antropología forense se dedica a la identificación de restos óseos en contextos criminales o históricos.

Paleoantropólogos examinan restos de esqueleto humano prehistórico utilizando herramientas profesionales, imagen ilustrativa.
Paleoantropólogos examinan restos de esqueleto humano prehistórico utilizando herramientas profesionales, imagen ilustrativa.

Por otro lado, la antropología cultural o social examina las costumbres, valores, creencias y formas de vida de distintas sociedades, analizando cómo las personas se organizan, interactúan y construyen significados en su entorno.

La etnografía se encarga del estudio detallado de grupos humanos a través del trabajo de campo, mientras que la etnología compara diferentes culturas y sus estructuras sociales.

Además, la antropología urbana investiga la vida en las ciudades y la modernidad, y la antropología económica estudia la relación entre la cultura y los sistemas económicos.

La antropología arqueológica se enfoca en las sociedades del pasado a través de sus restos materiales. Investiga herramientas, estructuras, arte y otros vestigios para reconstruir los modos de vida antiguos.

Se divide a su vez en arqueología prehistórica, que estudia las culturas anteriores a la escritura, arqueología histórica, que analiza sociedades con registros escritos, y bioarqueología, que examina restos humanos en contextos arqueológicos para entender sus condiciones de vida y salud.

Finalmente, la antropología lingüística analiza el lenguaje y su relación con la cultura y la sociedad, estudiando cómo las lenguas evolucionan y reflejan estructuras sociales y formas de pensamiento.

Sus principales enfoques incluyen la lingüística descriptiva, que documenta y analiza lenguas; la lingüística histórica, que estudia la evolución y parentesco entre idiomas; y la sociolingüística, que investiga la relación entre el lenguaje y la estructura social.

Además de estas cuatro grandes divisiones, han surgido otras ramas interdisciplinarias como la antropología médica, la antropología digital, la antropología del género y la antropología del turismo, que combinan métodos y teorías para analizar fenómenos contemporáneos.

Quién fue Branislava Susnik y por qué es importante hablar de ella en este día

Branislava Susnik fue una destacada antropóloga eslovena cuya vida y trabajo jugaron un papel fundamental en el estudio y comprensión de las culturas indígenas del Paraguay.

A través de sus investigaciones exhaustivas y su dedicación a la etnografía, Susnik dejó un legado invaluable para el país.

Branislava Susnik entre los emok – toba en Cerrito, Chaco, 1962. Gentileza del Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Branislava Susnik entre los emok – toba en Cerrito, Chaco, 1962. Gentileza del Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Branislava Susnik nació el 28 de marzo de 1920 en Medvode, Eslovenia. Fue una estudiante brillante que se formó en antropología, etnología y lingüística en la Universidad de Ljubljana. Durante su formación, mostró un gran interés por el estudio de las culturas indígenas, lo que la llevó a centrar sus investigaciones en América Latina.

En 1951, Susnik llegó a Paraguay, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional. Fue invitada por el Museo Etnográfico de Asunción y rápidamente se integró en el estudio de las comunidades indígenas locales, abriéndose un espacio significativo dentro de la antropología paraguaya.

Contribuciones de Branislava Susnik a la Antropología

Estudios etnográficos: Susnik realizó extensas investigaciones de campo, documentando las costumbres, tradiciones, lenguas y modos de vida de diversas comunidades indígenas paraguayas, como los Guaraní, los Lengua-Maskoy y los Enxet.

Nacida en Yugoslavia, en lo que hoy es Eslovenia, antes de venir a Paraguay Branislava Susnik estudió filología uralo-altaica y del Asia Menor.
Nacida en Yugoslavia, en lo que hoy es Eslovenia, antes de venir a Paraguay Branislava Susnik estudió filología uralo-altaica y del Asia Menor.

Su enfoque detallado y respetuoso hacia estas culturas permitió la conservación y comprensión de muchas facetas de la vida indígena que de otro modo se habrían perdido.

Publicaciones académicas: a lo largo de su carrera, Branislava Susnik publicó más de 70 obras, entre libros y artículos, que se consideran fundamentales para el estudio de la etnología paraguaya.

Sus trabajos no solo proporcionan datos descriptivos, sino que también ofrecen análisis profundos sobre las relaciones socio-culturales y los cambios experimentados por los grupos indígenas a lo largo del tiempo.

Legado en el Museo Etnográfico: como directora del Museo Etnográfico Andrés Barbero durante más de 40 años, Susnik contribuyó significativamente al desarrollo del museo y a la ampliación de sus colecciones.

Bajo su liderazgo, el museo se convirtió en una institución clave para la investigación etnográfica en Paraguay y América Latina.

Otros antropólogos con grandes aportes para el Paraguay

León Cadogan (1899-1973): de origen argentino pero naturalizado paraguayo, fue un etnógrafo autodidacta que estudió profundamente la cultura guaraní.

Raquel Rojas disertará sobre Cadogan
La directora y actriz Raquel Rojas disertará sobre el antropólogo León Cadogan.
León Cadogan.

Se destacó por su trabajo en la recopilación de la mitología y la literatura oral de los mbyá-guaraníes, publicando importantes textos como “Ayvu Rapyta”, que es una de las fuentes más relevantes sobre la cosmovisión de este pueblo indígena.

José Zanardini (1943): antropólogo, sociólogo y sacerdote italiano radicado en Paraguay, experto en estudios indígenas y en la problemática de los pueblos originarios en el país.

El sacerdote jesuita José Zanardini en la Casa de las Américas en Madrid.
El sacerdote jesuita José Zanardini en la Casa de las Américas en Madrid.

Investiga temas como la religiosidad, la estructura social y la situación de los pueblos indígenas en Paraguay, con un enfoque en la defensa de sus derechos.

Bartomeu Melià (1932-2019): jesuita, lingüista y antropólogo español que trabajó extensamente con los guaraníes.

Sacerdote jesuita Bartomeu Melià.
Sacerdote jesuita Bartomeu Melià.

Estudió la lengua, la historia y la cultura guaraní, además de investigar el impacto de las reducciones jesuíticas en Paraguay. Fue un defensor de los derechos indígenas y un referente en la antropología social y lingüística del país.

Miguel Chase-Sardi (1930-2001): antropólogo y arqueólogo paraguayo que realizó estudios sobre los pueblos indígenas del Chaco, en especial sobre los ayoreo.

Miguel Chase-Sardi: un antropólogo de pensamiento abierto y corazón inmenso
Miguel Chase-Sardi.

Su trabajo abarcó la antropología física, cultural y la etnohistoria, dejando un importante legado en la investigación de los pueblos originarios de Paraguay.

Estos investigadores han sido fundamentales en la construcción del conocimiento sobre la diversidad cultural y la historia de los pueblos indígenas en Paraguay, influyendo en la antropología nacional e internacional.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...