Cómo se explican las creencias religiosas desde la antropología y la neurociencia

La espiritualidad es una característica intrínseca de la humanidad que ha acompañado a las sociedades a lo largo de los siglos. Comprender su evolución y las razones detrás de su persistencia es un desafío que ha intrigado tanto a antropólogos como a neurocientíficos. ¿Cómo abordan estas dos disciplinas el fenómeno religioso y espiritual?

Manos en posición de rezo.
Manos en posición de rezo.Shutterstock

Cargando...

La antropología y la origen de las creencias

La antropología estudia las creencias religiosas como construcciones culturales que nacen de la necesidad humana de explicar el mundo y dar sentido a la existencia.

Históricamente, las diferentes culturas han desarrollado sistemas religiosos que responden a preguntas fundamentales sobre la vida, la muerte, la moralidad y el cosmos.

Los estudios antropológicos sugieren que las primeras formas de religión fueron animistas. Estas creencias atribuían un espíritu o alma a los objetos inanimados y fenómenos naturales. Este enfoque refleja una etapa en la que los humanos intentaban llevar un concepto de orden a un mundo lleno de incertidumbres y peligros.

A medida que las sociedades se hicieron más complejas, también lo hicieron sus religiones. Surgieron religiones organizativas con estructuras jerárquicas y doctrinas elaboradas, como el hinduismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam. Tales religiones proporcionaban cohesión social, códigos éticos y legitimación de la autoridad política.

La neurociencia: el cerebro espiritual

La neurociencia ofrece una aproximación distinta, investigando cómo las experiencias religiosas y espirituales se manifiestan en el cerebro.

Avances en neuroimágenes han identificado áreas específicas del cerebro que se activan durante experiencias de naturaleza espiritual.

Investigaciones sugieren que el lóbulo temporal está involucrado en la percepción de experiencias místicas. Alteraciones en esta región pueden inducir visiones o sentidos elevados de conexión, sentimientos comúnmente reportados en experiencias religiosas.

La dopamina y la serotonina, neurotransmisores cruciales para la regulación del humor y la percepción, también están implicados en la experiencia religiosa. Modificaciones en la actividad de estos químicos pueden intensificar sentimientos de significación y transcendencia durante rituales religiosos.

Convergencia de discursos: comprendiendo la espiritualidad

A pesar de sus divergencias metodológicas, tanto la antropología como la neurociencia ofrecen explicaciones valiosas para la evolución de las creencias religiosas.

La combinación de perspectivas culturales y biológicas sugiere que la religión puede haber surgido tanto como una necesidad cultural de cohesión social como por predisposiciones biológicas inherentes.

Para el individuo, la espiritualidad puede proporcionar un sentido de propósito y pertenencia. Socioculturalmente, puede actuar como un potente instrumento de cohesión, estableciendo normas compartidas y fomentando la solidaridad comunitaria.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...