Paraguaya gana premio por investigación científica sobre la sopa paraguaya

La paraguaya Liz Ríos obtuvo un importante galardón en Chile, donde recibió el primer premio por una investigación sobre la sopa paraguaya desde la Ciencia.

La paraguaya Liz Ríos gana premio por investigación científica sobre la sopa paraguaya.
La paraguaya Liz Ríos gana premio por investigación científica sobre la sopa paraguaya.Shutterstock

Cargando...

Liz Carolina Ríos Duarte (45), es Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (UNA). Recientemente participó del Congreso Internacional de ALACCTA 2025 (XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana y del caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos) que se llevó a cabo en la Escuela de Alimentos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y regresó con premios y aplausos recibidos por un trabajo sobre la sopa paraguaya.

Mejor trabajo científico

La participación de Ríos consistió en exponer su trabajo de investigación titulado: Efecto de la nisina sobre la estabilidad microbiológica y sensorial de la masa de sopa paraguaya, que fue seleccionado para exponer.

La misma comenta que obtuvo por un lado reconocimiento a la mejor presentación oral, demostrando la excelencia en la investigación científica en el área de las Ciencias de los Alimentos, y el Diploma de reconocimiento por la IUFoST (Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos) por excelencia académica y científica en el área de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, adjudicándose además una beca por Mejor Trabajo Científico 2025.

Motivación para estudiar la sopa paraguaya

Afirma que la Ciencia de los Alimentos permite la innovación y mejoras en la producción, productos, distribución y calidad de alimentos, por lo que fue sobre todo su curiosidad científica lo que la motivó a estudiar este emblemático alimento local, enfocada en lograr avances que beneficien a las industrias, a la academia y a la sociedad.

“Mi primer desafío como investigadora fue preservar la cultura paraguaya a través de la valorización e innovación científica”, dice y agrega que sus abuelas, su mamá, su familia, amigos y el pueblo paraguayo sigue preparando estos productos tradicionales, pero se debe buscar la manera de que esa tradición permanezca y sea reconocida a nivel científico.

Comenta que en su trabajo utilizó un conservante natural para mejorar la conservación de la masa de la sopa paraguaya y las pruebas las realizó a escala industrial, no quedó todo solo en el laboratorio. “Creo que eso fue lo que impactó. Se hace mucha ciencia, pero no se traslada a la realidad, por llamarlo así. Debe ser aplicable, ¿o sino en qué ayuda?“, concluye.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...