Cargando...
Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, y qué mejor manera de celebrarlo que leyendo un buen libro. Por eso te recomendamos cinco libros de ciencia deslumbrantes que harán que este amplio campo de estudios te guste todavía más.
Lea más: Qué son los exoplanetas, cómo se detectan y por qué son tan importantes
No hace falta que seas un experto; estas recomendaciones son para todo público, para almas curiosas y deseosas de aprender más sobre el mundo que nos rodea, las estrellas, descubrimientos y mucho más.
Cinco libros que tenés que leer si te gusta la ciencia
1. “El gen egoísta” – Richard Dawkins (1976). Este clásico de la biología moderna cambió para siempre la forma en que pensamos la evolución.

Dawkins propone una visión centrada en los genes como unidades fundamentales de la selección natural, desplazando el foco de las especies o los individuos.
Lejos de ser un texto frío, es provocador y estimulante. Incluso si no coincidís con todas sus ideas, ofrece una mirada poderosa sobre la lógica interna de la vida. Una lectura esencial para entender cómo funciona la biología desde sus bases. ¡Súper recomendado!
2. “Cosmos” – Carl Sagan (1980). Una obra monumental que trasciende géneros. Cosmos es ciencia, sí, pero también historia, filosofía y poesía.

Con su estilo cálido y su mirada humanista, Carl Sagan nos guía desde el origen del universo hasta los confines de la imaginación científica, pasando por las grandes preguntas sobre la vida, la inteligencia y nuestro lugar en el cosmos.
Lea más: Nicolás Copérnico: el astrónomo que “descentró” a la Tierra del universo
Es un libro que despierta vocaciones, emociona y deja huella. Un verdadero homenaje a la curiosidad humana. ¡Te va a encantar!
3. “Una breve historia del tiempo” – Stephen Hawking (1988). ¿Cómo comenzó el universo? ¿Qué hay dentro de un agujero negro? ¿Es posible viajar en el tiempo?

Con un lenguaje claro y sin fórmulas matemáticas, Hawking introduce al lector en la física teórica más avanzada: relatividad, mecánica cuántica, teoría de cuerdas.
Aunque trata temas complejos, logra hacerlo con elegancia y lucidez, acercando la cosmología a millones de lectores en todo el mundo. Un hito de la divulgación científica que no puede faltar en tu biblioteca.
4. “Una vida en nuestro planeta” – David Attenborough (2020). A sus más de 90 años, el legendario naturalista británico repasa su vida en paralelo con el deterioro del mundo natural.

Este libro es a la vez una memoria personal y un manifiesto ecológico. Con datos precisos y observaciones profundas, Attenborough describe cómo han cambiado los ecosistemas que él mismo documentó durante décadas, y qué medidas urgentes deberíamos tomar para revertir el colapso ambiental.
Lea más: Jurassic Plant: un peculiar refugio de plantas carnívoras en Loreto, Argentina
Esta es una lectura conmovedora, didáctica y profundamente inspiradora, y un tesoro para quienes siguieron su interesante trabajo audiovisual a través de los años.
5. “La ridícula idea de no volver a verte” – Rosa Montero (2013). Inspirada por el diario que Marie Curie escribió tras la muerte de su esposo, la escritora Rosa Montero construye una obra única: una mezcla de ensayo, autobiografía y homenaje científico.

Lea más: Fenómenos naturales que la gente confunde con… ¡aliens!
A través de la figura de Curie —doble premio Nobel y pionera absoluta en la historia de la ciencia—, Montero reflexiona sobre el dolor, el conocimiento, la vocación y el lugar de las mujeres en un mundo dominado por hombres.
Un libro que cruza ciencia, literatura y feminismo con sensibilidad, rigor y valentía.
¿Con cuál pensás empezar?