¿Qué es el albinismo?
Es un trastorno genético causado por la falta total o parcial de melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. Esto afecta también la visión y la protección natural contra el sol.
Lea más: Día Mundial del Cáncer de Próstata: siete mitos que ponen en riesgo tu vida
Tipos principales
- Oculocutáneo (OCA): el más común, afecta piel, ojos y cabello. Tiene varios subtipos.
- Ocular: impacta sobre todo la visión; la piel puede tener pigmentación normal.
- Síndromes asociados: como Hermansky-Pudlak, pueden incluir trastornos inmunológicos y hemorrágicos.
Desafíos cotidianos

- Problemas visuales: baja agudeza, nistagmo y fotofobia.
- Mayor riesgo dermatológico: la piel sin melanina es más vulnerable al sol y al cáncer de piel.
- Estigmas sociales: en muchas regiones, sufren marginación, violencia y mitos peligrosos.
Lea más: Revelan el ADN de la víbora más letal del desierto: la víbora cornuda de Arabia
Por qué se conmemora este día
Este día busca generar conciencia, combatir la discriminación y promover políticas de inclusión y respeto. Reconocer las necesidades específicas de las personas con albinismo es el primer paso hacia una sociedad más justa y empática.
Albinismo en otras especies

El albinismo no es exclusivo del ser humano: también se presenta en animales como aves, peces, reptiles y mamíferos.

En todas las especies, se trata de una condición genética que impide la producción de melanina, lo que genera piel, pelaje o escamas blancas y ojos rojizos o azulados.
Lea más: La rana carnívora que gruñe: así es el comportamiento agresivo del Lepidobatrachus laevis
En la naturaleza, estos ejemplares suelen estar en desventaja. La falta de pigmento puede dificultar su camuflaje, hacerlos más visibles a depredadores y generar problemas visuales similares a los de los humanos. En animales ectotermos, como reptiles, también puede afectar la regulación de la temperatura corporal.

Pese a estas dificultades, los animales albinos han despertado fascinación tanto en la ciencia como en la cultura popular. Documentarlos ayuda a estudiar cómo la genética actúa de forma paralela en distintas especies y qué mecanismos de adaptación desarrollan en distintos entornos.