¿Qué te pasaría si cayeras en un agujero negro, según la ciencia actual?

Los agujeros negros han alimentado tanto la ciencia ficción como la investigación astronómica. Su fuerza gravitacional es tan extrema que ni la luz puede escapar. Pero si una persona cayera en uno: ¿qué pasaría? La ciencia actual ofrece respuestas tan inquietantes como fascinantes.

Astronauta observa un agujero negro, imagen ilustrativa.
Astronauta observa un agujero negro, imagen ilustrativa.Shutterstock

Por años, los agujeros negros han sido protagonistas de ciencia ficción y objeto de fascinación en la investigación científica.

Estos enigmáticos objetos celestes, formados tras la muerte de estrellas masivas, poseen una gravedad tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de ellos.

Pero, ¿qué sucedería si un ser humano cayera dentro de uno? La ciencia, hasta ahora, tiene algunas respuestas inquietantes y sorprendentes.

La frontera: el horizonte de sucesos

El primer umbral importante es el llamado “horizonte de sucesos”, el límite alrededor del agujero negro a partir del cual nada puede escapar.

Radiación de un agujero negro.
Radiación de un agujero negro.

Si una persona traspasara este punto, estaría condenada a no regresar jamás. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, quien observa desde lejos vería que la persona se ralentiza y desaparece lentamente mientras se acerca al horizonte de sucesos, arrastrada por la gravedad extrema.

Sin embargo, para el desafortunado viajero, la experiencia sería muy distinta y más dramática.

Espaguetificación: el estiramiento extremo

La teoría predice que, debido al gradiente gravitatorio —la diferencia de fuerza de gravedad entre los pies y la cabeza (o extremo y extremo) del cuerpo—, la materia sería alargada y adelgazada hasta asumir una forma parecida a un espagueti, un proceso conocido como “espaguetificación”.

En agujeros negros estelares, este fenómeno ocurriría incluso antes de llegar al horizonte de sucesos, desintegrando la materia en un instante.

En agujeros negros supermasivos, este efecto se daría dentro del horizonte, otorgando unos instantes más al viajero antes de su desintegración.

El misterio final: ¿qué hay en el centro?

Al pasar el horizonte de sucesos, la física tradicional deja de ser suficiente. El centro teórico del agujero negro, llamado “singularidad”, es una región de densidad infinita, donde las leyes de la física —tal como las conocemos— no pueden describir lo que ocurre.

La materia y la información parecerían perderse para siempre; sin embargo, esto ha generado uno de los mayores debates de la ciencia actual, conocido como la “paradoja de la información”.

En la física cuántica, la información nunca puede perderse realmente, lo cual contradice las predicciones de la relatividad general.

Stephen Hawking propuso que, a largo plazo, los agujeros negros podrían emitir radiación y evaporarse (radiación de Hawking), pero cómo esto afecta a la información sigue siendo un enigma.

El veredicto de la ciencia hoy

En conclusión, si una persona cayera en un agujero negro, la muerte sería inevitable y misteriosa, probablemente precedida —en la mayoría de los casos— por una espaguetificación brutal.

Toda la información sobre lo que le sucede más allá del horizonte de sucesos sigue siendo, hasta hoy, uno de los mayores misterios del cosmos.

Científicos de todo el mundo continúan estudiando estos objetos en busca de respuestas, mientras la posibilidad de sobrevivir o de saber qué hay realmente “al otro lado” sigue siendo, por ahora, ciencia ficción.

Fuentes:

  • NASA: “Black Holes Explained”
  • European Space Agency (ESA): “What Happens If You Fall Into a Black Hole?”
  • Hawking, S. (1974). “Black hole explosions?” Nature.
Enlance copiado