Hoy será el día más corto de la historia: ¿sabés por qué?

Este martes 22 de julio de 2025 la Tierra registrará uno de los días más breves desde que existen mediciones precisas. La aceleración de la rotación terrestre marcará un nuevo récord este invierno.

Imagen de la Tierra.
Imagen de la Tierra.

Durante este invierno, la Tierra está girando más rápido de lo habitual, y hoy 22 de julio será uno de los días más cortos jamás registrados, según el Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS). El fenómeno también se repetirá el 5 de agosto, con variaciones similares.

En el caso de hoy, se estima que la rotación del planeta será 1,5 milisegundos más corta que un día convencional, algo imperceptible para la vida diaria, pero de gran importancia científica y tecnológica.

¿Desde cuándo ocurre esto?

Este comportamiento acelerado comenzó a ser detectado en 2020 y ha sido reportado por la NASA y la revista Popular Mechanics. Desde entonces, los científicos notan una tendencia sostenida a la aceleración en la rotación de la Tierra, un proceso que se intensificó en los últimos cuatro años.

Hasta el momento, el récord absoluto lo tenía el 5 de julio de 2024, cuando el planeta completó su giro 1,66 milisegundos más rápido de lo normal. Hoy, 22 de julio de 2025, estamos muy cerca de superar ese registro.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

¿Por qué los días duran menos?

Normalmente, la Tierra tarda 86.400 segundos en girar sobre su eje (las 24 horas clásicas). Sin embargo, en realidad esta duración no es fija y depende de múltiples factores.

¿Qué influye en la aceleración?

  • La posición de la Luna: Cuando el satélite natural está en su punto más al norte o al sur del ecuador terrestre, contribuye a acelerar la rotación. Justamente, en estas fechas la Luna se encuentra cerca de su máxima distancia del ecuador, lo que explica parte del fenómeno.
  • El derretimiento de los polos y cambios en la masa planetaria, que alteran el equilibrio de la Tierra.
  • Terremotos y movimientos geológicos, que pueden redistribuir el peso del planeta.
  • Variaciones en las corrientes oceánicas y el fenómeno conocido como “Chandler Wobble”, un pequeño bamboleo del eje terrestre.

¿Tiene consecuencias en la vida cotidiana?

En términos prácticos, no vamos a notar la diferencia, ya que el recorte de tiempo es de milisegundos. Sin embargo, estos cambios son relevantes para sistemas de alta precisión tecnológica, como:

  • Redes GPS
  • Sistemas bancarios y bursátiles internacionales
  • Plataformas eléctricas y de telecomunicaciones, donde la sincronización del tiempo es clave

Si esta tendencia sigue, los científicos incluso podrían tener que aplicar por primera vez en la historia un “segundo negativo”, es decir, eliminar un segundo de los relojes atómicos para corregir el desfase, algo que nunca ocurrió hasta ahora.

¿Qué pasa con la duración de la luz solar?

En Paraguay y en el hemisferio sur, ya pasamos el solsticio de invierno el 21 de junio, por lo que los días empiezan lentamente a alargarse en cuanto a luz solar. Pero esto no tiene relación con la aceleración de hoy: el 22 de julio será el día más corto por tiempo de rotación, no por horas de sol.

El 5 de agosto se repetirá el fenómeno

Además del récord de hoy, los científicos ya anticipan que el próximo 5 de agosto de 2025 también se vivirá un día excepcionalmente corto. Según cálculos del Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS), en ambas fechas la duración del día será entre 1,3 y 1,5 milisegundos más breve de lo habitual.

Fuente: Clarin.

Enlance copiado