Investigadores buscan primera incursión de equipo paraguayo en la Antártida

La bandera paraguaya podría por primera vez llegar a la Antártida de la mano de investigadores de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), quienes proyectan ir a la Base Científica Española en el continente. Las investigaciones que realizarán están relacionadas con cómo el cambio climático y las fluctuaciones en los océanos influyen en el clima subtropical de nuestro país.

Investigadores buscan primera incursión de equipo paraguayo en la Antártida
Equipo de investigación que busca la primera incursión paraguaya a la Antártica, son investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa.Sergio González

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) tendrá la oportunidad de plantar la bandera de Paraguay en el continente antártico, mediante un trabajo de investigación sobre el efecto de los mares de la Antártida en climas subtropicales, como el de nuestro país. Los representantes del Observatorio del Agua de la UNI encabezarán la incursión.

La participación de los investigadores nacionales está prevista para la próxima campaña antártica, en la segunda quincena de febrero del 2026. Los trabajos serán desarrollados desde la Base Científica Española en dicho continente. El científico español Ricardo Rodríguez Cielos hace de nexo con la base antártica española.

La preparación de la delegación paraguaya está bajo la dirección de la directora del Observatorio del Agua, Estelvina Rodríguez, docente e investigadora de la universidad, miembro del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés).

Investigadores buscan primera incursión de equipo paraguayo en la Antártida
Científico español Ricardo Rodríguez Cielo, quien aboga porque la expedición paraguaya llegue a la base científica de España en la Antártida.

La investigación “Los mares de la Antártida, más allá de la Antártida” intentará explicar la influencia de la corriente oceánica antártica en países tropicales como Paraguay.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Tener más datos contribuirá a tener más precisión para tomar decisiones más acertadas, ya sea en términos de cultivos o de planificación energética, estimó la doctora Rodríguez.

Detalles de la investigación

“La Antártida no está ajena a nosotros como país”, sostuvo. Indicó que una anomalía térmica en la Antártida puede estar relacionada con una sequía o a una helada extrema en nuestra región, puntualizó.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2297

Esto ayudaría a encontrar patrones de mayor previsibilidad del clima que favorecerían a la planificación estratégica. “El clima cada vez se vuelve más impredecible, por eso nos falta tener en cuenta más variables”, explicó.

La investigación fue seleccionada por el SCAR para la “11° Conferencia abierta y reuniones bienales” del organismo, que tuvo lugar en la ciudad de Punta Arenas, Chile, en agosto del año 2024.

En ese marco, resaltó la importancia de que Paraguay forme parte del Tratado Antártico, que está firmado por 54 países. En la región, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Ecuador integran el Tratado.

Paraguay en el Tratado Antártico

El doctor Ricardo Rodríguez Cielos refirió que es de suma importancia que Paraguay logre formar parte del Tratado Antártico. Lo que se necesitaría sería una carta de intención dirigida al país depositario del Tratado Antártico, en la cual Paraguay refiera cumplir con los requisitos del Tratado, que es dedicar a la Antártida a fines científicos.

Investigadores buscan primera incursión de equipo paraguayo en la Antártida
Directora del Observatorio del Agua, Estelvina Rodríguez. Indicó que es necesaria voluntad política para que Paraguay forme parte del Tratado de la Antártida.

Esto debe ser tramitado por el Poder Ejecutivo, para lo que es necesaria voluntad política, indicó la docente Estelvina Rodríguez.

El Tratado Antártico, firmado en 1959 en Estados Unidos de Norteamérica, establece que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos, promoviendo la libertad de investigación científica y la cooperación internacional.

Actualmente, 54 países son partes del tratado, el cual también designa a la Antártida como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia.

La Antártida se reserva para fines pacíficos, prohibiendo cualquier medida de carácter militar, aunque permite el uso de personal o equipo militar para investigaciones científicas u otros fines pacíficos.

Enlance copiado