Europa lanza el MetOp-SG-A1, el satélite meteorológico más preciso de su historia

El MetOp-SG-A1, primer satélite europeo de segunda generación para observación atmosférica, despegó desde la Guayana Francesa con la misión Sentinel-5. Permitirá predicciones meteorológicas más exactas y un monitoreo avanzado de la calidad del aire.

El primer satélite meteorológico europeo MetOp de segunda generación de Europa, MetOp-SG-A1, que alberga el Copernicus Sentinel-5 como parte de su paquete de instrumentos, se encuentra sellado dentro de la carena del cohete Ariane 6, listo para su lanzamiento desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa mañana, miércoles 13 de agosto.
El primer satélite meteorológico europeo MetOp de segunda generación de Europa, MetOp-SG-A1, que alberga el Copernicus Sentinel-5 como parte de su paquete de instrumentos, se encuentra sellado dentro de la carena del cohete Ariane 6, listo para su lanzamiento desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa el miércoles 13 de agosto.T LEDUC

La misión es fruto de la larga cooperación entre la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat).

MetOp-SG-A1 está llamado a convertirse en el satélite más avanzado en la predicción de los, cada vez más frecuentes, eventos meteorológicos extremos y en la medición de la calidad del aire.

El primer satélite meteorológico europeo MetOp de segunda generación de Europa, MetOp-SG-A1, que alberga el Copernicus Sentinel-5 como parte de su paquete de instrumentos, se encuentra sellado dentro de la carena del cohete Ariane 6, listo para su lanzamiento desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa el miércoles 13 de agosto.
El primer satélite meteorológico europeo MetOp de segunda generación de Europa, MetOp-SG-A1, que alberga el Copernicus Sentinel-5 como parte de su paquete de instrumentos, se encuentra sellado dentro de la carena del cohete Ariane 6, listo para su lanzamiento desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa el miércoles 13 de agosto.

Tras su lanzamiento y puesta en marcha, la misión estará plenamente operativa en un año y proporcionará observaciones y mediciones durante las 24 horas del día desde la órbita polar, a una altitud de 832 kilómetros.

Seis instrumentos complementarios

La misión lleva seis instrumentos complementarios: un sondeador atmosférico infrarrojo de última generación, un sondeador de microondas, un radiómetro de imágenes multiespectrales, un novedoso generador de imágenes multivisión, multicanal y multipolarización, un sondeador de radioocultación y el espectrómetro Copernicus Sentinel-5 de la Comisión Europea.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Se trata de misiones preparadas para funcionar en tándem para obtener mejores resultados, que estarán operativas un mínimo de 21 años, hasta finales de la década de los 40.

Las observaciones de esos instrumentos generarán grandes cantidades de datos en las materias en las que están especializados, como predicción meteorológica, pronóstico inmediato, oceanografía, hidrografía, composición de la atmósfera y calidad del aire, y monitoreo del clima.

El nuevo Copernicus Sentinel-5 introduce un espectrómetro de imágenes avanzado que proporciona datos importantes sobre los gases atmosféricos y los aerosoles.

Sus observaciones incluyen los principales contaminantes atmosféricos, variables climáticas esenciales o el ozono estratosférico, genera protección frente a la radiación ultravioleta.

Segunda generación de MetOp

Los datos de los satélites MetOp de primera generación han sido fundamentales para mejorar la precisión de las previsiones meteorológicas europeas para periodos de entre 12 horas y 10 días.

Esta segunda generación tiene como objetivo garantizar la continuidad de las observaciones globales desde la órbita polar y ampliarlas, especialmente en lo que se refiere al análisis climático y a la medición de la calidad del aire, aportando una mayor precisión y resolución.

MetOp-SG-A1 es el primero de una serie de tres pares sucesivos de satélites. Su ‘gemelo’, MetOp-SG-B1, será lanzado el año que viene.

Cada par MetOp-SG está compuesto por un satélite de tipo A y otro de tipo B que llevan un conjunto diferente, pero complementario, de instrumentos. Así, a los seis instrumentos de MetOp-SG-A1 se sumarán los cuatro que aportará MetOp-SG-B el próximo año.

La misión lleva tecnología española ejecutada por las compañías Airbus Crisa, Airbus Defence and Space, ALTER, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Indra Group y Thales Alenia Space.

En el consorcio MetOp-SG están 16 países europeos, entre ellos España, y Canadá. La ESA se encarga del diseño y la construcción de los satélites, mientras que Eumetsat se ocupa de la adquisición del servicio de lanzamiento, el desarrollo del segmento terrestre, la explotación de los satélites y el suministro de datos a la comunidad meteorológica mundial.

Tras completar la misión, el MetOp-SG-A1 será el primero en contar con una vuelta controlada a tierra al final de su vida útil.

Enlace copiado