Inteligencia Artificial: Gobierno de Donald Trump persigue el dominio global

El Gobierno de Donald Trump se ha lanzado a la carrera por el dominio global en Inteligencia Artificial mediante su “Plan de Acción de IA”. Tiene como objetivos acelerar la innovación y construir infraestructura. El plan también incluye la eliminación de regulaciones y la revitalización de fábricas de semiconductores. Todo esto mientras se posiciona frente a China y aborda riesgos como la bioseguridad y la desinformación generada por IA.

Inteligencia Artificial.
Estados Unidos buscar hacerse con el dominio de la Inteligencia Artificial a nivel global, frente al avance de China en la material.Shutterstock

La carrera por la inteligencia artificial (IA) global se puso en marcha en julio pasado en Estados Unidos donde, bajo la administración del presidente Donald J. Trump, se ha presentado un ambicioso y detallado “Plan de Acción de IA”.

Este plan, que busca asegurar el dominio global en IA, se considera crucial para una nueva era de “prosperidad humana, competitividad económica y seguridad nacional” para el pueblo estadounidense sostiene el plan socializado en nuestro país a través de la cuenta de Twitter de la embajada de los Estados Unidos en el Paraguay.

La Casa Blanca enfatiza que quien tenga el ecosistema de IA más grande establecerá los estándares globales y cosechará amplios beneficios económicos y militares, equiparando esta contienda a la carrera espacial que Estados Unidos ganó en su momento.

El documento establece un claro “mapa de ruta hacia la victoria”. El potencial de la IA se describe como una “revolución industrial, una revolución de la información y un renacimiento, todo a la vez”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Donald Trump impulsa plan de acción para liderar el mundo de la IA, frente al avance de China.
Donald Trump impulsa plan de acción para liderar el mundo de la IA, frente al avance de China.

Estructura del Plan de Acción de IA

Este Plan de Acción basa su estructura en tres pilares fundamentales que se encuentran interconectados: Acelerar la innovación en IA. Construir infraestructura de IA en Estados Unidos. Liderar en diplomacia y seguridad internacional de Ia.

El primer pilar, dice el documento, se centra en garantizar que Estados Unidos no solo tenga “los sistemas de IA más potentes del mundo”, sino que también lidere en la aplicación creativa y transformadora de estos sistemas para impulsar el crecimiento económico, crear nuevos empleos y generar avances científicos. En ese sentido, siempre según el proyecto, el gobierno federal busca crear condiciones para que florezca la innovación liderada por el sector privado.

Máquina de fabricación de semiconductores.
Estados Unidos busca impulsar y liderar el mercado de fabricación de semiconductores.

Una de las políticas clave para lograrlo es la “eliminación de la burocracia y las regulaciones onerosas”. El Presidente Trump ya ha tomado medidas en este sentido, incluida la rescisión de la Orden Ejecutiva 14110 de la administración Biden, que se consideraba “una antesala a un régimen regulatorio gravoso”.

Además, el plan recomienda solicitar información a empresas y al público sobre las regulaciones federales que obstaculizan la innovación, y trabajar con las agencias para identificarlas, revisarlas o derogarlas. También se advierte que la financiación federal relacionada con la IA no debe dirigirse a estados con regulaciones que puedan dificultar la efectividad de los fondos.

Fomento de las fuentes abiertas (open-source)

Otra política importante es el fomento de la IA de código abierto (open-source) y de peso abierto (open-weight). “Estos modelos, disponibles libremente para descarga y modificación, son valiosos para la innovación, la adopción comercial y gubernamental, y la investigación académica”.

El gobierno federal busca crear un entorno de apoyo para estos modelos, garantizando el acceso a una gran capacidad de computación para startups y académicos, y publicando un nuevo Plan Estratégico Nacional de I+D en IA.

Respecto al segundo pilar, que aborda la construcción de la infraestructura, mantiene el desafío crítico de la necesidad de una generación de energía significativamente mayor. La capacidad energética de Estados Unidos se ha estancado desde la década de 1970, en contraste con la rápida expansión de la red eléctrica de China. En este sentido, el plan busca revertir esta tendencia mediante la simplificación de permisos, el fortalecimiento y la expansión de la red eléctrica, y la capacitación de la fuerza laboral necesaria.

Inteligencia artificial en el ámbito educativo: especializaciones y más.
Trump busca destrabar las barreras burocráticas que impiden el desarrollo de las fuentes abiertas.

La revitalización de la fabricación de semiconductores en Estados Unidos es una prioridad fundamental. Se considera que esto generará miles de empleos bien remunerados, reforzará el liderazgo tecnológico y protegerá las cadenas de suministro de interrupciones por parte de rivales extranjeros.

El Departamento de Comercio (DOC) se encargará de centrarse en el retorno de la inversión para el contribuyente y de eliminar requisitos de política ajenos en los proyectos de fabricación de semiconductores financiados por CHIPS.

Para apoyar la infraestructura energética, se propone desarrollar una red eléctrica que iguale el ritmo de la innovación en IA. “Esto implica estabilizar la red actual, optimizar los recursos existentes con tecnologías de gestión avanzadas y mejoras en las líneas eléctricas, y priorizar la interconexión de fuentes de energía fiables y despachables, incluyendo nuevas fuentes en la frontera tecnológica como la energía geotérmica mejorada, la fisión y la fusión nuclear.

Liderazgo en diplomacia y seguridad internacional de IA

Para tener éxito en la competencia global de IA, Estados Unidos no solo debe promover la IA dentro de sus fronteras, sino también impulsar la adopción de sistemas de IA, hardware informático y estándares estadounidenses en todo el mundo.

El plan menciona que se buscará “aprovechar el liderazgo global actual de Estados Unidos en construcción de centros de datos, rendimiento de hardware informático y modelos para forjar una alianza global duradera, al mismo tiempo que se evita que los adversarios se beneficien de la innovación e inversión estadounidense”.

Estados Unidos frente a China y aspectos clave de seguridad

El plan nortemericano aborda directamente la influencia de China, buscando contrarrestarla en organismos de gobernanza internacional. Para ello, se fortalecerá la aplicación de los controles de exportación de computación de IA y se cerrarán las lagunas en los controles de exportación de fabricación de semiconductores existentes.

El plan también exige la evaluación de modelos de IA de la República Popular China para detectar alineación con los puntos de vista y la censura del Partido Comunista Chino.

Igualmente, dentro del plan se buscará alinear globalmente las medidas de protección, “animando a socios y aliados a seguir los controles de EE. UU. y utilizando herramientas como la Regla de Productos Directos Extranjeros y aranceles secundarios para lograr una mayor alineación internacional”.

Bioseguridad y deepfakes

En cuanto a la bioseguridad, el plan reconoce el vasto potencial de la IA en biología, pero también el riesgo de que actores maliciosos sinteticen patógenos dañinos.

La solución propuesta es un enfoque de múltiples niveles, que incluye exigir a las instituciones que reciben fondos federales que utilicen herramientas de síntesis de ácidos nucleicos y proveedores con procedimientos robustos de verificación de clientes y detección de secuencias, además de desarrollar mecanismos para facilitar el intercambio de datos entre proveedores de síntesis para identificar clientes potencialmente fraudulentos o maliciosos.

Concepto de deepfake.
Las deepfakes representan otro desafío del plan de dominio de los Estados Unidos en la IA.

Finalmente, el plan aborda la lucha contra la desinformación generada por la IA, conocida como “deepfakes” maliciosos (grabaciones de audio, videos o fotos). Estos pueden plantear desafíos significativos al sistema legal, como el uso de evidencia falsa.

Se recomienda igualmente en el plan desarrollar el programa de evaluación de deepfakes “Guardians of Forensic Evidence” del NIST en una guía formal y un punto de referencia forense voluntario. Además, “se busca garantizar que la IA de vanguardia proteja la libertad de expresión y los valores estadounidenses, y que la IA adquirida por el gobierno federal refleje objetivamente la verdad en lugar de agendas de ingeniería social”.

Enlace copiado