Humo pasivo de tabaco: hijos expuestos en su infancia sufren consecuencias pulmonares

Un impactante estudio de la Universidad de Melbourne revela que la exposición infantil al humo de tabaco –aunque sea pasivo– podría aumentar el riesgo de EPOC en la adultez, afectando así a generaciones y desafiando las nociones sobre el tabaquismo.

Niña expuesta al humo de cigarrillos.
Niña expuesta al humo de cigarrillos.DEMIURGE_100

Los hijos de personas que se vieron sometidas al humo del tabaco en su infancia corren el riesgo de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El estudio, escriben sus autores, aporta hallazgos “novedosos” con pruebas de asociación adversa entre la exposición paterna al humo pasivo durante la prepubertad (no solo el tabaquismo activo) y el deterioro de la función pulmonar de los hijos en la mediana edad.

Estos hallazgos sugieren que “fumar puede afectar negativamente a la función pulmonar no solo en los fumadores, sino también en sus hijos y nietos”, aunque los padres expuestos al humo durante la prepubertad “aún pueden reducir el riesgo para las generaciones futuras evitando fumar cerca de sus hijos”.

El equipo, encabezado por la Universidad de Melbourne, recordó que el estudio es observacional (no establece causa-efecto) y reconoció limitaciones como la falta de datos sobre la función pulmonar y la genética paternas, lo que impide evaluar la agregación familiar como posible mecanismo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Aunque investigaciones previas ya demostraban que el tabaquismo pasivo durante la infancia del padre puede estar relacionado con un mayor riesgo de asma en sus hijos a los 7 años, no estaba claro si la función pulmonar comprometida puede prolongarse más allá.

El actual estudio analizó ese último extremo para lo que empleó datos de más de 8.000 niños participantes en el Estudio Longitudinal de Salud de Tasmania (TAHS), a quienes realizaron revisiones hasta los 53 años.

Al inicio fueron sometidos a pruebas para evaluar su función pulmonar y los padres completaron una encuesta sobre su salud respiratoria y la de sus hijos.

Las revisiones se centraron en dos medidas de la función pulmonar, FEV1 (Volumen respiratorio en un segundo) y FVC (capacidad vital forzada), así como cuestionarios sobre datos demográficos y síntomas/enfermedades respiratorias.

De los 7.243 padres que estaban vivos y pudieron ser localizados en 2010, se volvió a encuestar a 5.111 sobre si alguno de sus propios padres había fumado cuando ellos tenían menos de 5 años y/o hasta los 15 años.

El prepubertad es especialmente crítica

El análisis final incluyó a 890 parejas de padres e hijos con datos sobre la exposición del padre al humo pasivo antes de la pubertad y datos sobre la función pulmonar de sus hijos hasta los 53 años.

Más de dos tercios de los padres (casi el 69 %) y más de la mitad de sus hijos (56,5 %) habían estado expuestos al tabaquismo pasivo durante su infancia.

Alrededor de la mitad de los hijos (49 %) tenían antecedentes de tabaquismo activo en la mediana edad, y algo más del 5 % de ellos habían desarrollado EPOC en ese momento.

El periodo anterior a la pubertad es especialmente crítico para los niños, ya que la exposición a sustancias nocivas puede alterar la expresión génica y modificar los mecanismos de reparación, lo que a su vez puede llegar a ser hereditario, explican los investigadores.

Los resultados son importantes desde el punto de vista de la salud pública, ya que la exposición al humo pasivo alcanza a alrededor del 63 % de los adolescentes, lo que es significativamente superior al 7 % aproximadamente que se ve afectado por el tabaquismo activo, agrega el estudio.

Enlace copiado