La fecha y lo que está en juego
- La conmemoración se realiza cada 16 de septiembre, alineada con el impulso multilateral a la cooperación Sur‑Sur y triangular en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Aunque las agendas nacionales varían, el día busca visibilizar proyectos que reducen brechas tecnológicas y fortalecen capacidades en países en desarrollo.
- La relevancia es creciente: según la Unesco, la inversión mundial en I+D ronda el 2% del PIB global, pero las medias regionales muestran asimetrías persistentes. América Latina y el Caribe promedian alrededor de 0,7% del PIB; África permanece por debajo de 0,5%; partes de Asia superan el 2% impulsadas por economías emergentes. Estas brechas enfinan la necesidad de cooperación para compartir infraestructura, conocimientos y formación de talento.
Lea más: Hielo salado: el descubrimiento que transforma la generación de energía eléctrica
Casos de éxito: cuando el Sur colabora con el Sur
- Vacunas y transferencia de tecnología: el centro de transferencia de tecnología de ARNm coordinado por la OMS en África austral integró a socios de América Latina y Asia para desarrollar capacidades de producción regional. Institutos públicos y privados de Argentina y Brasil participaron en intercambios técnicos con laboratorios africanos y asiáticos, acelerando la adaptación de procesos de formulación y control de calidad. De acuerdo con la OMS, la iniciativa busca reducir dependencia y mejorar la resiliencia sanitaria regional.
- Diagnóstico de enfermedades y vigilancia genómica: redes entre Fiocruz (Brasil), el Institut Pasteur de Dakar (Senegal) y centros de Asia han compartido protocolos de secuenciación y kits de diagnóstico para arbovirosis y enfermedades respiratorias. Publicaciones en revistas de acceso abierto documentan disminuciones en tiempos de detección y costos por muestra gracias a laboratorios móviles y bioinformática colaborativa.
- Agricultura climáticamente inteligente: alianzas entre Embrapa (Brasil), Icrisat (con base en India) y entidades africanas ensayaron variedades de mijo, sorgo y leguminosas resistentes a sequías y altas temperaturas, combinando mejoramiento convencional y manejo de suelos. Evaluaciones de campo muestran aumentos de rendimiento de entre 10% y 30% bajo estrés hídrico, con adopción por pequeños productores mediante esquemas de extensión rural compartidos.
- Energía y acceso: consorcios que reúnen a universidades de México y Colombia con start‑ups de India y Kenia han desplegado micro‑redes solares y sistemas de almacenamiento de bajo costo en comunidades rurales. Estudios de caso reportan caídas de hasta 40% en el costo nivelado de energía cuando se integran controladores locales, mantenimiento comunitario y modelos de prepago móvil.
Lea más: Investigadores hallan un nuevo tipo de agujero negro capaz de ‘escupir’ luz
Innovación frugal: soluciones del Sur que suben al Norte
- ¿Qué es? La innovación frugal privilegia soluciones de bajo costo, robustas y “suficientemente buenas”, diseñadas para contextos de recursos limitados. Luego escalan a otros mercados por su eficiencia y resiliencia.
- Salud: prótesis de bajo costo “Jaipur Foot” originadas en India se adoptaron en clínicas y programas humanitarios fuera de Asia por su fabricación rápida y mantenimiento asequible. Modelos de cirugía oftalmológica de alta productividad y bajo costo, inspirados en Aravind, han sido estudiados por hospitales en países de ingresos altos para reducir listas de espera.
- Finanzas y servicios: el dinero móvil popularizado en África (como M‑Pesa) impulsó pilotos en Europa y América del Norte para pagos sin fricción y servicios financieros inclusivos. Evaluaciones independientes destacan menores costos de transacción y mayor resiliencia en crisis.
- Agua y saneamiento: filtros cerámicos y dosificadores de cloro de fabricación local, desarrollados y validados en América Latina y África, se incorporaron a compras públicas y respuestas de emergencia en países de ingresos altos por su robustez y facilidad de operación.
- Manufactura ágil: durante emergencias sanitarias, ventiladores y equipos de protección frugales diseñados en India, Brasil y Sudáfrica sirvieron de base para prototipos validados en laboratorios de Europa y América del Norte, mostrando cómo la ingeniería “de restricciones” acorta ciclos de diseño y abarata componentes críticos.
Lea más: Cinco creadores de contenido que tenés que seguir si te gustan las ciencias
Mirada regional: América Latina en la red Sur‑Sur
- América Latina aporta fortalezas en biomedicina, agrotecnología y energías limpias, además de una comunidad científica habituada a la colaboración multilateral. La región se beneficia al conectarse con nodos africanos en salud pública y con el ecosistema asiático de hardware y manufactura avanzada.
- Las agencias regionales (como OPS/OMS y redes de universidades) y los bancos de desarrollo han financiado laboratorios compartidos, hubs de prototipado y programas de transferencia tecnológica, con evaluaciones de impacto que muestran mejoras en acceso, reducción de costos y creación de empleo calificado.