Eran pasadas las 18:00 cuando varios vecinos alertaron a la Policía Argentina sobre la caída de un artefacto metálico en la zona. Al llegar al lugar, los agentes constataron que se trataba de un objeto de grandes dimensiones, incrustado en el suelo, lo que llevó a establecer un perímetro de seguridad. El hecho se registró en un predio privado del ex Campo Rossi.
Por protocolo, se convocó a personal del Departamento de Bomberos Metropolitana para descartar riesgos explosivos y se aguardaba la llegada de técnicos especializados.
Lea más: ¿Qué pasó con el cohete Starship de SpaceX, el “cohete más grande y poderoso jamás construido”?
El artefacto, fabricado en fibra de carbono, medía 1,70 metros de largo y 1,20 de diámetro. Presentaba un orificio de 40 centímetros en uno de sus extremos, un sistema de válvulas en el otro y una inscripción con número de serie grabado en su superficie.
El misterioso objeto hallado en Puerto Tirol permanece bajo custodia. Se espera que especialistas en aeronáutica y astronomía determinen con precisión si se trata de un fragmento de cohete, un tanque de combustible espacial o algún otro tipo de artefacto relacionado con la industria aeroespacial.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

¿Basura espacial?
Aunque todavía no existe confirmación oficial, fuentes citadas por el diario Norte señalaron que podría tratarse de chatarra espacial, posiblemente desprendida de una misión reciente de SpaceX, la empresa aeroespacial del magnate Elon Musk.
La compañía mantiene un intenso calendario de lanzamientos con sus cohetes Falcon y Starship, lo que aumenta las probabilidades de desprendimientos que reingresan a la atmósfera terrestre.
Lea más: Explota el megacohete Starship de SpaceX durante prueba en Texas
Chaco argentino y los antecedentes de caídas del cielo
En el norte argentino no existen registros de basura espacial, pero la provincia del Chaco tiene un fuerte vínculo con fenómenos cósmicos. En 2016, en la zona de Campo del Cielo, se halló un meteorito de 30,8 toneladas, bautizado como “Gancedo”, que superó en tamaño a “El Chaco”, considerado hasta entonces el mayor de América.
El paraje Campo del Cielo es célebre por albergar restos de una lluvia de meteoritos ocurrida hace entre 4.000 y 6.000 años, a 350 kilómetros de Resistencia y cerca del límite con Santiago del Estero.
Fuente: Clarín.