El ejército de Napoleón derrotado en Rusia en 1812 sufrió fiebre paratifoidea y recurrente

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2370

Redacción Ciencia, 24 oct (EFE).- En el verano de 1812, el emperador francés Napoleón Bonaparte lideró un ejército de más de 600.000 hombres para invadir el Imperio Ruso pero en diciembre apenas quedaban 50.000 con vida. Los informes médicos de la campaña atribuyeron la derrota al hambre, al frío y al tifus.

Sin embargo, un equipo de científicos del Institut Pasteur y de la Universidad de Aix-Marsella, de Francia, ha analizado el ADN de los dientes de los soldados y no ha encontrado rastro de tifus. En su lugar, ha identificado los patógenos que causan fiebre paratifoidea y fiebre recurrente y que provocan síntomas como los descritos en los relatos históricos.

Estas dos enfermedades pueden dar lugar a síntomas similares como fiebre alta, fatiga y problemas digestivos, y su presencia simultánea pudo agravar el estado de unos soldados muy debilitados ya por el frío, el hambre y la falta de saneamiento, sostiene el estudio publicado este viernes en Current Biology.

Durante siglos, los historiadores han debatido los factores que contribuyeron a la gran derrota del ejército de Napoleón.

Los informes de médicos y oficiales del ejército sugirieron que probablemente se debió al tifus, una enfermedad infecciosa transmitida por los piojos que era común entre los soldados de la época.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Ahora, mediante una nueva tecnología de análisis de ADN antiguo, el equipo de científicos liderado por Nicolás Rascovan, del Institut Pasteur, volvió a analizar muestras de los soldados caídos del ejército de Napoleón para ver si realmente el tifus fue el causante del desastre humano.

Para ello, extrajeron y secuenciaron el ADN de los dientes de 13 soldados enterrados en una fosa común en Vilnius, Lituania, caídos durante la retirada del ejército francés de Rusia, y después eliminaron la contaminación ambiental para aislar fragmentos de ADN de patógenos bacterianos.

"Esto muestra el poder de la tecnología del ADN antiguo para descubrir la historia de las enfermedades infecciosas que no podríamos reconstruir con muestras modernas", apunta Rascovan.

"Es muy emocionante usar una tecnología que tenemos hoy para detectar y diagnosticar algo que estuvo enterrado durante 200 años", asegura Rascovan.

La campaña rusa liderada por Napoleón en 1812 terminó finalmente en una derrota militar, con una devastadora retirada del ejército francés. Esto permitió al ejército ruso recuperar el control de Moscú y asestó un duro golpe a la estrategia del emperador.