Según los registros que el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC publica cada mes, entre enero y octubre del año pasado, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) exportó a la Argentina (su único y exclusivo mercado) 124.489 MWh.
En el mismo lapso, pero del presente ejercicio (2022), la empresa eléctrica estatal paraguaya vendió al sistema eléctrico argentino 91.525 MWh, o sea 32.964 MWh horas menos (- 26,47%).
Debido una controvertida interpretación de los tratados de Itaipú y Yacyetá, nuestro país exporta solo la energía que produce de la central nacional Acaray, que cuenta con una potencia instalada de 210 MW y una producción anual, que entre el 2000 y el 2017 osciló entre 1.217.756 MWh y 609.957 MWh.
Lea más: Por la sequía, Acaray pasó a ser solo central de punta
Entre enero y octubre de este año, la central nacional Acaray produjo 560.042% MWh, por consiguiente la cantidad que exportó la ANDE en ese lapso al mercado eléctrico argentino representa apenas el 16,3% de ese total o solo el 0,58% de la cantidad de MWh que el viceministerio imputó al consumo Sistema Interconectado (SI) de la ANDE (15.749.732 MWh).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Las cifras de referencia acentúan la tendencia a la baja de la verdadera exportación paraguaya de electricidad, concepto que excluye la cantidad entregada al Brasil y a la Argentina bajo el férreo criterio de la Cesión de de Energía. Entre entre enero y setiembre de este año, la reducción de la tasa de exportación real de energía eléctrica de la ANDE fue del 20,1%, en los últimos 10 meses, la caída alcanzó una profundidad del 26,5%.
Lea más: Exportación real de electricidad es irrelevante
En setiembre y octubre la tasa de exportación cayó 69% y 87%
La evidencia más alarmante de esta tendencia al achicamiento de una actividad que en los últimos meses floreció en Argentina, Brasil y Uruguay, cotizada inclusive con las tarifas vigentes en el mercado regional, son las tasas de exportación de setiembre y octubre últimos.
En setiembre, la cantidad de MWh que la ANDE remitió al sistema argentino se redujo a 3.930 MWh, según los registros del Viceministerio de Minas y Energía, o sea 69% menos que en el mismo mes del ejercicio precedente (3.930 - 12.668 MWh).
Sin embargo, la sirenas de alarma sonaron con una potencia inusitada en octubre último, porque las ventas de la ANDE de la Argentina se precipitaron a 1.593 MWh, 86,7% menos que en el mismo mes del año pasado (1.593 - 11.989 MWh).
La primera pregunta que cae por su propio peso de esta situación apunta a su causa. Extraoficialmente, en fuentes de la ANDE, se atribuía a la tarifa que cobra la estatal a su cliente argentino, poco más de US$ 100/ MWh, argumento que se debilita si lo cotejamos con las que pagó Brasil a la Argentina durante la sequía y la Argentina al Brasil durante el último invierno (más de USS 200/MWh, inclusive).
Lea más: Exportación de electricidad: en la región florece, pero en Paraguay se marchita
Solo el sentido común nos permite concuir que la Argentina prefiere el excedente paraguayo en Yacyretá, porque su tarifa ronda tano los US$ 8/MWh, sin que la puntualidad, o los meses y años de mora en la atención de este compromiso le inquiete.