Cargando...
Los cambios expuestos en la fecundidad en Paraguay responden a diversos factores, entre ellos, el acceso a métodos anticonceptivos, la urbanización, la inserción de la mujer en el mercado laboral y la evolución de los patrones socioculturales. Sin embargo, esta transformación demográfica no es un fenómeno meramente estadístico, sino que tiene implicancias económicas para Paraguay, afectando la estructura del mercado laboral, el crecimiento económico y la sostenibilidad de los sistemas de protección social.
Durante décadas el país ha disfrutado de un período de bono demográfico, es decir, una fase en la que la proporción de población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores). Esta ventana de oportunidad ha sido un motor importante para el crecimiento económico, ya que una mayor fuerza laboral con relación a la población dependiente facilita la expansión productiva y la acumulación de capital humano. No obstante, la sostenida caída de la fecundidad sugiere que este bono se está agotando, lo que genera desafíos de largo plazo.
En el corto y mediano plazo, Paraguay todavía cuenta con una estructura poblacional relativamente joven en comparación con economías más avanzadas. Sin embargo, la reducción de la tasa de natalidad significa que, en las próximas décadas, la proporción de adultos mayores crecerá aceleradamente, lo que incrementará la presión sobre los sistemas de seguridad social y salud.
Lea más: ¿Por qué disminuye la tasa de fecundidad en Paraguay?
Las implicancias en el mercado laboral y el crecimiento económico
Uno de los efectos más inmediatos de la reducción de la fecundidad es su impacto en la oferta laboral. A medida que la natalidad disminuye, la cantidad de jóvenes que ingresan al mercado laboral se reduce, lo que podría derivar en una escasez relativa de trabajadores en sectores estratégicos de la economía. En particular, Paraguay, cuya estructura productiva sigue dependiendo en gran medida del sector agropecuario y del comercio, podría enfrentar dificultades para suplir la demanda de mano de obra en algunas actividades.
No obstante, una menor tasa de fecundidad también podría traducirse en una mayor inversión en capital humano. Con familias más pequeñas, es posible que los recursos destinados a educación y salud se distribuyan de manera eficiente, permitiendo mejoras en la calidad del sistema educativo y en la capacitación laboral. Esto podría generar un efecto positivo en la productividad, aunque no sin el reto de adecuar las políticas públicas para aprovechar este cambio demográfico.
Uno de los mayores desafíos que impone la disminución de la fecundidad es la sostenibilidad del sistema previsional. Actualmente, el modelo de pensiones en Paraguay es de reparto, es decir, la población activa financia a los jubilados. Con una población envejecida y una menor cantidad de trabajadores aportantes, el equilibrio financiero del sistema previsional se verá aún más comprometido en el futuro.
Lea más: Censo: Descenso de la fecundidad y pandemia impactaron en proyección de población, dice experto
Para mitigar este riesgo, es clave avanzar de manera urgente en reformas estructurales que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema. Esto podría incluir incentivos para aumentar la edad de jubilación, la diversificación de fuentes de financiamiento para las pensiones y estrategias que fomenten la formalización del empleo, dado que una gran parte de la población laboral paraguaya opera en la informalidad y no contribuye al sistema previsional.
Si bien la reducción de la fecundidad impone desafíos estructurales, también abre oportunidades para la modernización de la economía paraguaya. Para capitalizar este cambio demográfico, es esencial implementar políticas que fomenten el incremento de la productividad, la innovación y la educación.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones