Che Róga Porã: dan luz verde al contrato de préstamo con Taiwán para fortalecer el programa

La Presidencia de la República aprobó, mediante decreto, los “términos y condiciones” del contrato de préstamo por US$ 200 millones que otorgaría el Export-Import Bank de la República de China (Taiwán) a la Agencia Financiera de Desarrollo, para fortalecer el financiamiento de Che Róga Porã. Ante el escaso número de beneficiarios del programa. El Gobierno busca reforzar las garantías del plan para mejorar el “apetito al riesgo” de las entidades financieras.

Al cierre del 2024, la Agencia Financiera de Desarrollo reportó solo 83 beneficiarios en el programa Che Róga Porã. ABC Color.
Al cierre del 2024, la Agencia Financiera de Desarrollo reportó solo 83 beneficiarios en el programa Che Róga Porã. ABC Color.virgilio vera

Cargando...

Por medio del Decreto 3250, pero sin mayores detalles sobre el documento en cuestión, la Presidencia de la República aprobó los términos y condiciones del contrato de préstamo por US$ 200 millones que será firmado entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Export-Import Bank de Taiwán para el programa Che Róga Porã, que fue inicialmente fondeado con garantías de US$ 50 millones.

De esta forma, según consta en el documento oficial, la AFD recibió autorización del Ejecutivo para formalizar el contrato de préstamo con la entidad financiera taiwanesa, y asignó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la tarea de oficializar el contrato de garantía con ese organismo.

Según se estableció, ambas instituciones podrán “adoptar las medidas legales y administrativas de rigor para efectos del contrato de préstamo y garantía, en el marco de las normas que regulan la Administración Financiera del Estado y las demás leyes complementarias”.

Aún se esperan mayores detalles sobre el contrato entre la AFD y la entidad financiera taiwanesa, que implicaría que la banca de segundo piso disponga de mayores recursos para complementar la estructura de fondeo de las entidades de intermediación financiera de primer piso (instituciones financieras tradicionales), en el marco de Che Róga Porã. Previa firma del contrato, el documento debe pasar al Congreso Nacional para que se autorice el desembolso.

Obstáculos para acceder a Che Róga Porã

Tras el lanzamiento de Che Róga Porã, en julio de 2024, había gran expectativa en torno al impulso que podía significar el programa estrella del Gobierno en la concesión de créditos para vivienda, con el respaldo de los fondos de la AFD y sus condiciones “excepcionales”: financiamiento de hasta 180 salarios mínimos (G. 503.695.620), al 6,5% de tasa de interés anual y 30 años de plazo.

No obstante, al cierre del 2024, el plan requirió solo un 2,5% de la cartera de vivienda del banco de segundo piso, contabilizando operaciones por US$ 3.172.330 y solo 83 beneficiarios.

Respecto a la baja tasa de beneficiarios de Che Róga Porã, desde la AFD explicaron a este diario que los postulantes acceden al financiamiento del programa a través de las instituciones bancarias, financieras y cooperativas y, por ende, deben cumplir con una serie de requisitos que imponen las mismas a los interesados para convertirlos en “sujetos de crédito”. Reconocieron que es en esta fase en la que se encuentra la mayoría de los obstáculos.

Por múltiples factores, sea el nivel de endeudamiento o la mala calidad de generación de ingresos, las instituciones financieras no consideran a los postulantes del programa como sujetos de crédito, según el análisis de la AFD, por lo que analizan que el recientemente creado Fondo de Garantía para la Vivienda (Fogavi) servirá para fortalecer Che Róga Porã y “mejorar el apetito de riesgo de las instituciones financieras para otorgar los préstamos”.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...