Cargando...
(PANAMÁ) José Manuel Salazar – Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), participó en el panel sobre “Perspectivas económicas de América Latina y el Caribe para el presente año”, en el marco del Foro Económico Internacional que se realizó en Panamá y agradeció el citado espacio, donde referentes tienen la oportunidad de intercambiar sus visiones respecto a los desafíos del crecimiento económico en la región, que en conjunto crecerá apenas 2,4% este año. En el caso de Paraguay, la organización estima una expansión de 3,9% para este 2025, aunque persisten riesgos a la baja por la sequía.
Lea más: Reflexionarán sobre modelos de crecimiento en foro económico de CAF
![Foro CAF](https://www.abc.com.py/resizer/v2/QR7S2T7KFVE7TJ6P4FBPSRFHUA.jpg?auth=d83540431bbeb4caa092ee780803251920f5991d513a66447da79ee750348257&width=770&smart=true)
Desde el punto de vista de la Cepal, la región enfrenta además de los temas coyunturales y contexto geopolíticos en discusión que se deben abordar este año, los problemas estructurales de larga data. De este modo, identificó tres trampas para el desarrollo en la región:
- La primera trampa tiene que ver con la baja capacidad para crecer, que viene de décadas. Al respecto, indicó que los datos estadísticos son elocuentes, ya que hemos terminado una segunda década perdida al considerar que entre el 2014 al 2023, la región creció solo 0,9%. La pregunta es: ¿Cómo evitamos una tercera década perdida?, dijo.
- La segunda trampa para el desarrollo que identifica la Cepal es la alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social. Paraguay no está ajeno a esta trampa que detalla Cepal, ya que persiste un alto nivel de desigualdad social en los ingresos y alta tasa de informalidad.
- La tercera trampa que impide un mayor desarrollo en la región, según Cepal, son las bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectivas. Cabe señalar que esta trampa detallada por Cepal también es muy familiar para Paraguay, ya que constantemente es señalado por organismos internacionales y calificadoras de riesgos como una de las principales debilidades de nuestro país.
Lea más: Trampa de bajo crecimiento en la región: se creció menos de 1% en la última década
“En la Cepal llamamos a fortalecer las capacidades institucionales. Porque no existe política exitosa de transformación sin una institución de calidad, con capacidad de ocupar el espacio político, de hacer alianzas con el sector privado y los diferentes sectores. Es decir, con capacidad de gestionar la transformación a su cargo”, expresó al respecto el secretario general de Cepal.
En los distintos espacios y debates del Foro Económico del CAF, que reunió del 29 al 30 de enero en Panamá a empresarios y expertos internacionales, han coincidido sobre la necesidad de implementar reformas estructurales profundas, fortalecer la integración regional y aprovechar nuevas oportunidades.
Bajo crecimiento persistirá este año y el próximo
Según Cepal, las economías de la región seguirán este año y el próximo “sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que dependerá del consumo privado, y menos de la inversión”, según el reporte Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.
En este informe, Cepal proyectó un crecimiento regional de 2,4% y que posiciona a la Argentina a la cabeza con la economía de mayor expansión en este 2025, estimado en 4,3%, seguido de Paraguay con 3,9% y Costa Rica, con 3,8%.