Foro CAF: ante desafíos de otra posible “guerra comercial”, hacen llamado a la integración regional

PANAMÁ. Los diferentes riesgos para la región, como la situación geopolítica actual que se presenta tras la asunción del presidente estadounidense Donald Trump, fueron algunos de los puntos centrales abordados en el Foro Económico Internacional del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), que se desarrolló del 29 al 30 de enero en Panamá

Ante las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, autoridades de organismos y expertos hacen un llamado a fortalecer la integración regional. (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)
Ante las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, autoridades de organismos y expertos hacen un llamado a fortalecer la integración regional. (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)170600+0000 MARTIN BERNETTI

Cargando...

Desde el punto de vista del presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ante un escenario de incertidumbre mundial por las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump se debe abordar a partir de un fortalecimiento de la región, mediante una mayor integración comercial.

Diaz- Granados enfatizó en que cualquier medida que incremente el proteccionismo o fragmente el comercio se va a traducir en una mayor inflación y por ello propuso un arreglo regional. “Tenemos que trabajar por más integración, porque un mundo con menos comercio, es un mundo con menos potencial de desarrollo”, afirmó en una conferencia de prensa en el marco del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 que organizó la entidad del 29 al 30 de enero en el Centro de Convenciones de Panamá.

CAF
Sergio Diaz-Granados, presidente del CAF en conferencia de prensa en el marco del Foro Económico Internacional

Añadió también que uno de los problemas estructurales de América Latina es su bajo nivel de comercio interno ya que somos una de las regiones que menos comercia entre sí. “Estamos hablando del 15% del comercio de bienes y servicios dentro de América Latina y el Caribe, en comparación con el 30% o hasta el 50% en otras regiones como Europa o Asia”, explicó.

Esta falta de integración, calificó como una de las principales debilidades del continente y que en la medida en que surjan voces o acciones que fragmenten el comercio, la región tiene que trabajar en una mayor integración. “Tenemos que ir exactamente en la dirección contraria”, apuntó.

Riesgos y desafíos de los cuales ocuparse, según Larraín

En su diagnóstico sobre las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump, el economista y exministro de Hacienda de Chile Felipe Larraín, se refirió al tema que deja en incertidumbre a la economía global, principalmente, en cómo afectará a China y sus efectos sobre la región, incluido a Paraguay y coincidió en que la receta para enfrentarla es la integración regional.

CAF
El economista y ex ministro Felipe Larraín (primero de la izquierda) durante su intervención en el panel sobre perspectivas para la región

En el panel sobre “Perspectivas económicas de América Latina y el Caribe en 2025, Larraín precisó que las medidas proteccionistas de Donald Trump sin dudas son un tema de atención para las economías de la región y mencionó que hay tres cosas que a nosotros nos deben ocupar y no solo preocupar.

Lo primero, lo referente al proteccionismo y las medidas que fueron anunciadas en el marco de la campaña de gobierno de Trump, que de concretarse el aumento de aranceles para productos importados sería una situación lamentable para el mundo, ya que es imposible aumentar estos precios, sin que tenga un impacto en la inflación y lo que finalmente en el mediano plazo afectará la competitividad.

Lo segundo, desde el punto de vista de lo podría ser la confrontación con algunos países, lo más relevante sería lo que ocurra con China. Y en este contexto, ¿Dónde quedamos en esa ecuación? Se preguntó. Añadió que pese a los acuerdos de libre comercio que pueden tener nuestros países, esto no nos salvará de los posibles impactos que pueden venir de esta confrontación, considerando que esta región es un gran exportador de materias primas.

“Si se deprimen los precios de los comodities, no es una buena noticia para América Latina y con eso también se deprecian nuestras monedas y tampoco será bueno esto” apuntó.

Lo tercero es que en este escenario de una posible “guerra comercial” que pinta mal para el mundo, algo podemos hacer para contrarrestarla y con una región más integrada. “Somos más atractivos con una región más integrada” afirmó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...