Cargando...
En tal sentido, el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) se ha convertido en un instrumento importante desde la pandemia facilitando el acceso a financiamiento, mitigando el riesgo para las entidades financieras y promoviendo la estabilidad del sector. Aunque, en los últimos años viene experimentando una desaceleración.
De acuerdo con la normativa, el Fogapy es un instrumento financiero desarrollado para mejorar el acceso al crédito de las mipymes y empresas intermedias formalizadas.
Fue creado para otorgar garantías adicionales y/o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios finales resulten insuficientes a criterio de las instituciones que analizan y otorgan créditos.
Además, busca impulsar la innovación, la creación y conservación de empleo, y el crecimiento económico.
No es un préstamo, ni un seguro de crédito; tampoco una subvención o subsidio en cualquiera de sus modalidades, conforme con las informaciones oficiales.
Durante el año 2020, de un total de 20.687 garantías otorgadas, las micro y pequeñas empresas fueron las principales beneficiarias del Fogapy, con una participación de 47,3% y 34,5%, respectivamente, seguidas de las medianas (13,1%).
Sin embargo, las pequeñas se habían ubicado con el mayor volumen en créditos (G. 1,225 billones) y garantías (G. 911.000 millones) por encima del 37% sobre el total (G. 3,303 billones y G. 2,439 billones).
Este comportamiento estuvo influenciado por la necesidad urgente de liquidez debido a la crisis sanitaria.
Lea más: Calificadora Moody’s advierte sobre riesgos para Paraguay ante fortalecimiento del dólar

Flexibilización
Las medidas de emergencia implementadas por el Gobierno, incluyendo la flexibilización de los requisitos de acceso a financiamiento con garantía estatal, fueron fundamentales para evitar una contracción mayor en el segmento mipymes.
Para 2021, el número de garantías aumentó totalizando 27.857, así como los créditos y garantías.
El 2022 evidenció una reducción con respecto al año anterior en la cantidad de garantías concedidas (25.964), además de mínimas disminuciones en los volúmenes concedidos, tal como se observa en el gráfico.
En 2023, se observó nuevamente una caída, ubicándose en 18.468 garantías vigentes con importantes reducciones en los créditos (G. 3,602 billones) y el monto garantizado (G. 2,724 billones), con una participación más homogénea entre micro y pequeñas empresas.
Este comportamiento puede explicarse por una estabilización del entorno macroeconómico y una menor necesidad de intervención estatal en comparación con los años previos. Sin embargo, se mantuvo una alta dependencia de las mipymes en el esquema de garantías, con las pequeñas empresas representando al 40% de las garantías emitidas en términos de cantidad y en similar nivel de porcentaje para el volumen total de financiamiento respaldado.
Lea más: Buscan otros instrumentos de apoyo financiero para los productores más afectados
Cierre de año y perspectivas
Para 2024, los datos reflejan una continuidad en la política de apoyo a los segmentos empresariales, aunque en menor cantidad (14.982 garantías) y volumen, con la prevalencia de las pequeñas (42%) y microempresas (35%) en el total de la estructura de garantías emitidas.
En términos del monto acumulado, las pequeñas siguen captando una mayor proporción de recursos de alrededor del 40%, seguidas de las medianas de casi el 30% sobre el total (G. 2,236 billones).
El análisis de la evolución de las garantías emitidas evidencia la importancia del Fogapy en la inclusión financiera de las mipymes en el país.
No obstante, persisten importantes desafíos para mejorar su efectividad y sostenibilidad.
Entre ellos, se encuentra la necesidad de ampliar la cobertura del fondo, optimizar los criterios de elegibilidad y fomentar una mayor diversificación en los sectores beneficiados.
Medidas
La flexibilización de los requisitos de acceso a financiamiento con garantía estatal fue fundamental para evitar una contracción mayor en el segmento mipymes.
Inclusión
El análisis de la evolución de las garantías emitidas evidencia la importancia del Fogapy en la inclusión financiera de las mipymes en el país.
*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones