Cargando...
El Ministerio de Economía como una antesala a la presentación ante el Congreso del proyecto de ley de reforma del sistema jubilatorio del sector público, inició ayer un censo digital para actualizar los datos de los beneficiarios.
El ente previsional, según datos al 31 de diciembre último, cuenta con 66.850 jubilados y 12.117 herederos o pensionados, en total 78.967 beneficiarios entre empleados públicos, magistrados judiciales, docentes, policías y militares retirados, entre otros.
Lea más: Caja Fiscal: jubilados deberán censarse para cobrar sus haberes
Los beneficiarios de la Caja Fiscal tienen plazo hasta el 3 de mayo, 90 días, para completar el censo digital y la información suministrada tendrá carácter de declaración jurada, por lo que desde la institución se enfatiza en la veracidad de los datos proporcionados.
El censo digital de beneficiarios jubilados y pensionados es una herramienta que permite recopilar información actualizada de los beneficiarios jubilados y pensionados, dice el informe del MEF y resalta que constituye en la actualidad una importante fuente de información para tomadores de decisiones de la caja fiscal.
El acceso a la plataforma es única y exclusivamente a través del sitio web del Ministerio de Economía, en la sección servicios en línea–icono Censo a Jubilados.

Preguntas más frecuentes
La cartera, a través de su página web, responde a las preguntas más frecuentes, entre ellas que pasará si un jubilado no realiza el censo:
¿En qué consiste el Censo Digital?
El Censo Digital es una herramienta digital creada para que los jubilados y pensionados actualicen, de manera ágil y segura, sus datos personales. Esta plataforma permitirá al MEF contar con una base de datos confiable y actualizada de todos los beneficiarios, optimizando así la gestión de los pagos y los servicios asociados.
¿Por qué es importante realizar el Censo Digital?
El Censo es necesario para garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos destinados a las jubilaciones y pensiones. Además, permitirá identificar a los beneficiarios activos y evitar pagos indebidos.
¿Qué tipo de datos personales se actualizarán en el Censo Digital?
La información solicitada incluye datos como domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia, y la fecha de vencimiento de la tarjeta de cobro. No se requiere el número de la tarjeta, ni contraseñas, ni información relacionada con operaciones bancarias.
¿Quién puede realizar el Censo Digital?
Tanto el jubilado o pensionado como la persona designada como contacto podrán realizar y confirmar el Censo Digital. Es importante destacar que la información proporcionada en esta plataforma tendrá carácter de declaración jurada, por lo que se exhorta a los beneficiarios a ingresar datos verídicos.
¿Cuál es el plazo para realizar el Censo Digital?
El plazo para realizar el Censo Digital es de 90 días corridos desde su implementación. Todos los beneficiarios activos deberán actualizar sus datos dentro de este período.
¿Qué pasará si no se realiza el Censo Digital?
Si un jubilado o pensionado no realiza el Censo Digital dentro del plazo establecido, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones procederá a bloquear preventivamente el pago de su beneficio. Si transcurridos 90 días desde el bloqueo preventivo el beneficiario no se ha puesto al día, será excluido de la planilla de pagos.

Déficit de la Caja Fiscal
La Caja Fiscal cerró el año pasado con déficit global del 42%, que representa más de G. 2,2 billones (US$ 281,9 millones al cambio vigente), una brecha que se amplía cada año y es financiada en su mayor parte con el impuesto que paga la ciudadanía.
Los datos del MEF al mes de diciembre último indican que la Caja Fiscal logró ingresos por más de G. 3 billones (US$ 393,8 millones), pero los gastos por pago de jubilaciones y pensiones demandó más de G. 5,3 billones (US$ 675,8 millones).
Lea más: Caja Fiscal cerró el ejercicio con un alto déficit y se espera que la reforma empiece este año
Este resultado en comparación con el año 2023, implica prácticamente el doble cuando el saldo rojo fue poco mas de G. 1,1 billones (US$ 144,8 millones).
La entidad previsional está conformado por seis sectores: empleados públicos con superávit de 19%, el único que mantiene un saldo positivo; magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros acumularon déficit del 30%, 20%, 76%, 67% y 46%, respectivamente.
Las proyecciones realizadas por el MEF advierten que en el año 2027 las reservas se acabarán y desde el siguiente ejercicio, el Tesoro Público tendrá que cubrir con el dinero de los contribuyentes el 100% del déficit para abonar cada mes los haberes a los jubilados y pensionados.