Cargando...
Cuando un índice tiene un año base, las variaciones en los sueldos y salarios posteriores se expresan en relación con los valores registrados en dicho período. En este sentido, se establece en 100 en el año base y cualquier incremento o disminución refleja el cambio relativo en los niveles salariales respecto a ese punto de referencia.
El análisis del Índice de sueldos y salarios en Paraguay entre 2020 y 2024 evidencia una tendencia de crecimiento en la mayoría de los sectores económicos, aunque con variaciones en la magnitud de los incrementos según la actividad, conforme datos extraídos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Lea más: Evolución de la inclusión financiera discriminada por género en Paraguay
Comportamiento por actividad
El sector de intermediación financiera ha mantenido los valores más elevados dentro del Índice, con un crecimiento sostenido. En junio de 2020, se situó en 477,8 y registró una ligera disminución a 458,9 en 2021. Sin embargo, a partir de 2022 retomó una trayectoria ascendente, alcanzando 513,2 en 2022, 549,4 en 2023 y 576,7 en 2024, consolidándose como la actividad con la mayor progresión salarial en el período analizado.
En tanto que, el comercio y el transporte han mostrado un comportamiento positivo en términos salariales. En el comercio, el Índice pasó de 399,3 en 2020 a 386,2 en 2021, evidenciando una leve contracción. Mientras que, a partir de 2022 la tendencia se revirtió, alcanzando 427,5; 470,1 y 500,0 en 2022, 2023 y en 2024, respectivamente. En el transporte, la evolución ha sido similar, con un Índice de 405,0 en 2020, que descendió a 384,1 en 2021, para luego recuperarse progresivamente hasta situarse en 432,3 en 2024.

El sector servicios ha registrado un crecimiento continuo. En 2020, el Índice se ubicó en 369,1, descendiendo levemente a 364,2 en 2021. A partir de 2022, se observó una recuperación sostenida, con valores de 383,6 en 2022, 404,1 en 2023 y 418,1 en 2024, lo que refleja un fortalecimiento en la dinámica salarial del sector.
Lea más: Más presión financiera para productores
En la industria manufacturera, el Índice también ha seguido una trayectoria ascendente. En 2020, el valor era de 295,9 y descendió a 291,0 en 2021. Sin embargo, en los años siguientes, los salarios del sector han mostrado incrementos consistentes, alcanzando 311,5; 334,6 y 349,4 en 2022, 2023 y en 2024, lo que sugiere un ajuste progresivo en las remuneraciones.
En cuanto al sector de la construcción, el mismo ha mostrado un crecimiento más moderado. En 2020, el índice fue de 289,0 y descendió a 276,9 en 2021. Posteriormente, se observó una recuperación progresiva, alcanzando 294,2 en 2022, 304,2 en 2023 y 307,5 en 2024. Aunque el incremento ha sido menor en comparación con otros sectores, la tendencia indica una mejora salarial gradual.
Lea más: El endeudamiento galopante preocupa a propios y extraños
El análisis general del Índice de Sueldos y Salarios entre 2020 y 2024 muestra un crecimiento sostenido en la mayoría de los sectores, aunque con diferentes ritmos de ajuste. Mientras que actividades como la intermediación financiera, el comercio y el transporte han experimentado incrementos significativos, sectores como la construcción, electricidad y agua, y las comunicaciones han mostrado una evolución más moderada. La tendencia sugiere una mejora en las condiciones salariales, impulsada por la evolución del mercado laboral y los ajustes en la estructura económica.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones