ECCANDE: sistema que costó US$ 7 millones no cumple su función de protección ante apagones

El Esquema de Control de Contingencias de la ANDE (ECCANDE), implementado con la finalidad de optimizar la interconexión eléctrica de Paraguay con Brasil y Argentina no funciona en eventos críticos para evitar los molestos apagones. A pesar de la inversión de US$ 7 millones, el sistema no logra operar plenamente en su rol de protección ante contingencias, según explicó el presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Paraguay, Ing. Juan José Encina.

Con el entonces presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y autoridades de las hidroeléctricas Itaipú, Yacyretá y la ANDE, se llevó a cabo la puesta en servicio del ECCANDE, el 7 de diciembre de 2022.
Con el entonces presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y autoridades de las hidroeléctricas Itaipú, Yacyretá y la ANDE, se llevó a cabo la puesta en servicio del ECCANDE, el 7 de diciembre de 2022.Gentileza

Cargando...

El ECCANDE fue concebido para permitir el cambio de fuente de energía sin cortes y para brindar mayor flexibilidad al sistema eléctrico paraguayo, integrado a los sistemas eléctricos de Argentina y Brasil. Es decir, debía evitar la propagación de fallas originadas en los sistemas eléctricos de los países vecinos, protegiendo las infraestructuras nacionales.

Sin embargo, en la práctica, su uso se limita a la conmutación de fuentes energéticas entre Itaipú y Yacyretá sin interrupciones de suministro, dejando de lado su función protectora. “El ECCANDE debe operar cortando carga si está interconectado, para evitar propagar las fallas”, sostiene el presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Paraguay, Ing. Juan José Encina.

Uno de los principales problemas radica en la necesidad de ajustes específicos en los esquemas de protección del ECCANDE. Las diferencias entre los sistemas eléctricos de Paraguay, Brasil y Argentina, así como los protocolos de comunicación de las centrales hidroeléctricas, dificultan su calibración. Como resultado, el sistema se mantiene desacoplado para evitar que fluctuaciones externas impacten negativamente en el suministro eléctrico paraguayo.

“En las condiciones actuales, mantener interconectado el ECCANDE lo deja expuesto a las perturbaciones de frecuencia y amplitud en las líneas de transmisión originadas en los sistemas eléctricos de los países vecinos y puede afectar a las Centrales conectadas”, detalla el Ing. Encina.

Explicó que en condiciones actuales, si el ECCANDE permaneciera acoplado, eventos en el sistema eléctrico argentino podrían afectar a la central hidroeléctrica de Itaipú. Esto ha llevado a que la estrategia operativa sea mantener las centrales desacopladas, especialmente en verano, cuando la demanda energética es mayor y el riesgo de cortes aumenta.

“Existen grupos de trabajo que están estudiando como corregir esta situación y mientras tanto, se lo utiliza para cambiar las fuentes (Itaipú o Yacyretá) que alimenta el sistema eléctrico paraguayo sin cortes del suministro y desacoplando las centrales hidroeléctricas para aislarlos de posibles perturbaciones”, detalló.

Dijo que hay que entender que las características del sistema brasileño y argentino son diferentes, y que con el ECCANDE -con sus ajustes de protección no optimizados- habría muchos cortes de carga debido a las fluctuaciones existentes. “Más aún en los horarios de punta de carga, y por eso se prefiere su operación desacoplada”, añadió.

Estudios presentados en el Seminario del Sector Eléctrico Paraguayo (Sesep) organizado por la Unión de Ingenieros de la ANDE (UIA) y el Consejo Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos (CIGRE) revelaron que, en sus primeros 20 meses de operación, el ECCANDE registró 39 aperturas de la interconexión debido a fallas de protección. Esto se tradujo en interrupciones del servicio eléctrico, lo que evidencia la necesidad de mejoras técnicas en su implementación.

El sistema, financiado con un préstamo de US$ 7 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desarrollado por el Consorcio Siemens-Rieder, tenía como objetivo principal interconectar las centrales de Itaipú, Yacyretá y Acaray con los sistemas eléctricos regionales. Su función debía ser la protección ante fallas, aislando las áreas afectadas para evitar colapsos generalizados.

“El ECCANDE debe proteger a todos los elementos interconectados, y si existe algún problema, debe aislar o dejar sin energía hasta que se subsane el mismo y evitar que se propague hacia todo el sistema y colapsen todos los elementos conectados”, especificó el presidente del IEEE.

Para que cumpla esa función, los elementos del ECCANDE deben calibrarse adecuadamente y tener en cuenta las características propias de los sistemas argentino, brasilero y paraguayo y de las Centrales Itaipú, Yacyretá y Acaray.

“Como no están ajustadas las calibraciones, alguna variación en los parámetros eléctricos afecta frecuentemente la operación de las Centrales y la continuidad del servicio”, reitera.

El avance logrado

A pesar de sus limitaciones, la ANDE logró un avance significativo con el ECCANDE en la conmutación de fuentes sin interrupciones. Anteriormente, cambiar la alimentación de una subestación entre Itaipú y Yacyretá requería cortes de entre 15 y 30 minutos, mientras que ahora se realiza de forma automática y continua. Sin embargo, esta ventaja no compensa la falta de respuesta del sistema ante eventos críticos.

Es importante destacar que no todos los apagones registrados en Paraguay son atribuibles al ECCANDE. Encina señaló que la mayor parte de los cortes de energía tienen su origen en problemas de distribución, sobre todo por la sobrecarga de transformadores durante periodos de alta demanda. “El ECCANDE solo puede tener influencia si el problema es en alguna línea de transmisión o en generación”, aclara el Ing. Encina.

Finalmente, recalca que: “si el ECCANDE opera para lo que se pensó, si hay un problema en algún lado, debe aislarlo y mantener el suministro de energía. No debería haber apagones”. Y da como ejemplo que si hay fallas en la Subestación Ayolas o en la Línea de 500 kV de Ayolas a Villa Hayes, ECCANDE debe aislarlo y corregirlo, mientras tanto se utiliza la energía desde Itaipú o Acaray (hasta donde se pueda).

Por eso, enfatiza en que el verano es el peor escenario, ya que hay mucha demanda de potencia y cualquier evento puede ocurrir. “Esos problemas debían haber sido considerados por el Consorcio (Siemens - Rieder) que lo instalo y con la ayuda de los de Itaipú, ANDE y Yacyretá”, señala.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...