Cargando...
Los resultados del primer mes del año fueron expuestos en una conferencia de prensa virtual realizada desde la sede del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El informe fue presentado por Felipe González, gerente de economía, y Rolando Sapriza, director general de Política Macro Fiscal, ambos del Viceministerio de Economía y Planificación.
Lea más: Deuda pública: Tesoro destinó 140,8% más de recursos para cubrir vencimientos de enero
Según los datos, en enero el ingreso total alcanzó poco más de G. 4,1 billones, lo que representa un aumento de 8,5% con respecto al mismo mes del año pasado.
Se destaca la recaudación tributaria que creció 9,3%, en donde resaltan el aporte del impuesto a la renta empresarial (IRE) y del impuesto al valor agregado (IVA).

Gastos e inversión pública
El gasto total, en cambio, fue de más de G. 3,9 billones, lo que implica un incremento de 41,8% comparando con mismo mes del año pasado, en donde se destaca el incremento en el pago de los intereses de la deuda pública, los bienes y servicios, prestaciones sociales y salarios del personal.
Con relación a los intereses, Sapriza indicó que la variación se debe a que se obligó en enero unos US$ 70 millones que corresponden a vencimientos del presente mes de febrero, una medida administrativa adoptada.
Lea más: Tendencia creciente del gasto total obligado en el presupuesto público
Los salarios, por su parte, se llevaron el 53,9% de los ingresos tributarios, manteniéndose cercano al mínimo histórico registrado en enero de 2024, dijeron las autoridades.
Se explicó que la variación salarial se debe “al fortalecimiento de las remuneraciones en los sectores estratégicos de salud, educación y fuerzas públicas, mediante el aumento del personal”.
Lea más: PGN 2025: senadores y diputados cobrarán desde este mes con el aumentazo
El informe no lo dice, pero también influyen los reajustes, recategorizaciones, nivelaciones y aumentos salariales aprobados en el presupuesto, en este último caso por ejemplo a los parlamentarios, ministros y viceministros.
En cuanto a la inversión pública, el informe señala que ascendió a G. 380.000 millones (US$ 48,1 millones), registrando un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes en años recientes.

Déficit fiscal en enero
Con estos resultados, el déficit fiscal al final del primer mes del año fue de G. 226.000 millones (US$ 28,6 millones), que representa 0,1% del PIB, indica el informe.
Asimismo, se logró un superávit operativo de G. 154.000 millones (US$ 19,5 millones), de acuerdo con los datos expuestos por las autoridades del MEF.
El déficit anualizado (12 meses) se situó en 2,9% del PIB, que según el informe, se explica en parte por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses y la inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024.
Lea más: Fitch espera que el plan de convergencia fiscal se cumpla
El año pasado el ejercicio fiscal cerró con déficit de 2,6% del PIB y para el presente año el presupuesto autoriza un tope de hasta el equivalente a 1,9% del PIB.
El referido nivel para este año forma parte del plan de convergencia fiscal del gobierno de Santiago Peña (ANR-HC), que prevé para el año venidero volver al tope de 1,5% del PIB establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
