Tendencia creciente del gasto total obligado en el presupuesto público

El gasto total obligado constituye el conjunto de compromisos financieros que una entidad pública debe cumplir de manera ineludible dentro de un período determinado. Este concepto es fundamental en la planificación presupuestaria de los gobiernos, ya que refleja el monto total que debe ejecutarse en función de obligaciones previamente adquiridas. En Paraguay y de acuerdo con el informe de Situación Financiera de la Administración Central (SITUFIN), el gasto total obligado está conformado por la remuneración a empleados, uso de bienes y servicios, intereses, donaciones, prestaciones sociales y otros gastos.

El gasto total obligado es la remuneración a empleados, uso de bienes y servicios, intereses, donaciones, prestaciones sociales y otros.
El gasto total obligado es la remuneración a empleados, uso de bienes y servicios, intereses, donaciones, prestaciones sociales y otros.Gustavo Machado

Cargando...

El análisis de la evolución de los principales rubros del gasto total obligado en el período 2022-2024 muestra una tendencia creciente en los compromisos financieros del Estado. En 2022, fue de G. 41,336 billones, aumentando a G. 48,506 billones en 2023, lo que representó un incremento de 17%. Para 2024, ascendió a G. 53,109 billones, con un crecimiento de 9% respecto al año anterior, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El principal componente del gasto total obligado es el salarial, que pasó de G. 18,993 billones a G. 20,524 billones entre los años 2022 y 2023, con un incremento de 8%. Para el cierre de 2024 se ubicó en G. 21,995 billones, es decir, 7% adicional con respecto al periodo anterior. A pesar de este crecimiento en valores absolutos, su participación en el gasto total se redujo de 46% en 2022 a 42% en 2023 y 41% en 2024, lo que indica un menor peso relativo dentro del presupuesto de la Administración Central dado el importante crecimiento registrado en los ingresos tributarios.

El uso de bienes y servicios también experimentó un salto significativo de G. 4,496 billones en 2022 a G. 6,111 billones en 2023, con un crecimiento de 36%. En 2024, este componente alcanzó G. 6,681 billones, un 9% adicional al comparar con el año anterior. Su participación dentro del gasto total pasó de 11% en 2022 a 13% en 2023 y se mantuvo en 13% en 2024, reflejando una mayor asignación de recursos a este rubro.

EVOLUCIÓN DEL GASTO TOTAL OBLIGADO
EVOLUCIÓN DEL GASTO TOTAL OBLIGADO

Más compromisos del Estado

Otros componentes como el gasto en intereses mostraron, igualmente, un crecimiento considerable, pasando de G. 3,614 billones a G. 5,217 billones entre 2022 y 2023, con un incremento de 44%. En 2024, alcanzó G. 6,633 billones, registrando 27% más con respecto al 2023. En tanto que la participación en el gasto total también aumentó, pasando de 9% en 2022 a 11% en 2023 y 12% en 2024, lo que revela un incremento en los compromisos financieros asociados al endeudamiento público.

En cuanto a las prestaciones sociales, los datos del MEF muestran un aumento de 18% entre 2022 y 2023, es decir, los recursos destinados pasaron de G. 7,749 billones a G. 9,162 billones. Para el 2024, este rubro alcanzó G. 9,608 billones, con un incremento de 5% y una participación en el gasto total de 19% en 2022 y 2023, descendiendo ligeramente a 18% en 2024. El comportamiento refleja una estabilidad en la asignación de recursos al rubro presupuestario.

Como muestran los datos, el gasto total obligado va en crecimiento, por lo que urge una revisión de los principales componentes del presupuesto público, dado que una mayor asignación de recursos no siempre se traduce a mejores asignaciones para los planes y acciones que apunten al bienestar de la sociedad en general.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...