Eccande: Costoso sistema financiado por el BID no funciona como se esperaba

El costoso Esquema de Control de Contingencias de ANDE (Eccande) -financiado con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- fue concebido para permitir el funcionamiento sincronizado de las centrales hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, de modo que una pudiera asumir la carga de la otra en caso de fallas. Sin embargo, en la práctica, esto no ocurre de manera efectiva, según el especialista del sector energía, ingeniero Axel Benítez.

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, en la Sala de Operaciones de la institución, muestra a los directores de Itaipú el funcionamiento de ECCANDE (foto de Archivo)
.
El presidente de la ANDE, Félix Sosa, en la Sala de Operaciones de la institución, muestra a los directores de Itaipú el funcionamiento de ECCANDE (foto de Archivo) .Gentileza

Cargando...

El Esquema de Control de Contingencias de la ANDE (Eccande), implementado con la finalidad de optimizar la interconexión eléctrica de Paraguay con Brasil y Argentina, sigue sin operar como se esperaba. Este sistema opera mediante una inversión realizada por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de US$ 7 millones, ejecutado por el Consorcio Siemens - Rieder.

Según el ingeniero Axel Benítez, el Eccande fue concebido para permitir el funcionamiento sincronizado de las centrales hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, de modo que una pudiera asumir la carga de la otra en caso de fallas, pero en la práctica, esto no ocurre.

El Ing. Benítez explicó que, en términos técnicos, si se pierde una línea o una carga de una central, la otra debería absorber la demanda. Actualmente, Itaipú toma algo de la carga de Yacyretá, pero no en la magnitud deseada debido a limitaciones impuestas por la ANDE y acuerdos internacionales.

“Si pierdo parte de la carga de Itaipú, Yacyretá no puede tomar esa carga; el año pasado, inclusive, esa carga de Yacyretá estaba limitada a 1000, 1100 amper; y bueno, eso ahora se rebasó totalmente, ya corrigieron, pero no por ello solucionaron los problemas”, detalló.

El ingeniero criticó duramente la situación actual del Eccande, señalando que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) de Argentina, ha reconocido que el sistema está “en off”, es decir, apagado. “¿Para qué se invirtieron 7 millones de dólares en un equipo que solo se usa para monitorear? Para eso existen otros dispositivos”, cuestionó.

El Ing. Benítez sostuvo que la ANDE debería contar con un sistema SCADA (tecnología que brinda información en tiempo real requerida para la operación del sistema eléctrico) más avanzado, además de incorporar reactores, compensadores estáticos de reactivos que compensen las variaciones de tensión y los colapsos de tensión.

“Explicaciones técnicas hay muchas. Excusas es lo que a ellos les sobra”, sentenció, haciendo referencia a la ANDE ante la falta de soluciones efectivas para los problemas de suministro eléctrico.

Las debilidades del sistema eléctrico

Los recientes episodios de calor extremo han vuelto a poner en evidencia las debilidades del sistema eléctrico paraguayo. A pesar de que el presidente de la ANDE, el ingeniero Félix Sosa, afirmó recientemente que se añadieron 250 megavatios de potencia al sistema metropolitano para reforzarlo de cara al verano, esto no ha sido suficiente para garantizar la estabilidad del servicio de electricidad, mencionó.

El Eccande, financiado con un préstamo del BID y desarrollado por el consorcio Siemens-Rieder, tenía como propósito permitir la integración eficiente de las fuentes hidroeléctricas y garantizar la protección ante fallas en la red. Sin embargo, en su estado actual, el sistema no está cumpliendo con su función de protección.

El presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Paraguay, Ing. Juan José Encina, explicó que el principal obstáculo sigue siendo la falta de calibración adecuada y la incompatibilidad con los protocolos de los sistemas eléctricos de Argentina y Brasil. Dijo que esto obliga a mantener las centrales desacopladas para evitar que fluctuaciones externas afecten la operación de las infraestructuras nacionales.

Aunque el Eccande permitió mejorar la conmutación entre fuentes sin interrupciones, su inoperatividad en casos de contingencia lo deja muy por debajo de las expectativas iniciales. En teoría, el sistema debería aislar fallas y garantizar la continuidad del suministro eléctrico, pero hasta ahora su funcionamiento es ineficaz en este aspecto.

El titular de la ANDE, consultado en diciembre del año pasado, sobre este problema, señaló que actualmente ya no se hace más, en ningún momento, transferencia de carga de una fuente de generación sobre otra con corte de suministro, siempre con el Eccande. “Para eso funciona perfectamente el Eccande. Y se utiliza de acuerdo a las necesidades del sistema”, decía Sosa.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...