Cargando...
Según el reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el próximo 17 de marzo arrancará oficialmente la operativa de la “Encuesta Nacional Agropecuaria”, donde un equipo de encuestadores visitará a productores en los 14 departamentos de la Región Oriental. Su labor consistirá en verificar y actualizar los datos de parcelas especiales (muestra representativa), ya sea por su tamaño o por la cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada.
En el marco del proyecto, se empleará de manera directa a un total de 550 personas, entre supervisores, soporte técnico, personal de apoyo y encuestadores, para cubrir los 14 departamentos de la Región Oriental. Actualmente, ya se inició el proceso de capacitación de los profesionales encargados de relevar y procesar los datos del estudio, explicó el licenciado Anselmo Maciel, titular de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias del MAG, en conversación con ABC.
Enfatizó que al ser la Encuesta Nacional Agropecuaria parte del “Proyecto de Implementación del Sistema de Censo y Encuestas Agropecuarias”, vinculado al Censo Agropecuario Nacional, será financiada con recursos del mismo préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se utilizó para el proyecto del Censo. “Implicará aproximadamente US$ 1 millón, más de G. 7.000 millones, atendiendo gastos de relevamiento, procesamiento y discusión de toda la operación. Un 14% de lo que costó el Censo”, añadió.
Lea más: Censo Agrícola: Unas 52.000 familias rurales no tienen cultivos ni crían algún tipo de ganado
Explicó además que el estudio llegará a cada distrito de los 14 departamentos de la Región Oriental, aunque a diferencia del Censo Agropecuario Nacional se trabajará con “representaciones muestrales” de cada zona, con el propósito de actualizar datos específicos, mejorar la información sobre la producción agropecuaria en el país y diseñar en un futuro nuevas políticas públicas de atención al sector.
Detalles del relevamiento
El relevamiento de datos se realizará durante más de un mes, con una fecha de aproximada de finalización para el 17 de abril. La operativa de registro de datos, según Maciel, se realizará por medio de dispositivos móviles: mientras uno se destinará exclusivamente a recabar información respecto a productos, gestión agropecuaria y superficie cultivada; el otro se encargará de almacenar lo relacionado con la dimensión de las parcelas, su ubicación y motivo de utilización.
Tras el relevamiento de datos, la expectativa del MAG es dar a conocer los resultados preliminares entre finales del mes de mayo e inicios de junio, aunque el informe final se publicaría para julio. “A través de los dispositivos móviles, se realizará la sincronización diaria de los datos que se recaban en el campo”, agregó.
El titular de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias destacó la importancia del desarrollo de la Encuesta Nacional Agropecuaria y recordó que, al ser el sector productivo uno de los más importantes para el Producto Interno Bruto (PIB), requiere de una constante actualización de datos estadísticos.
Lea más: Solo 2% son grandes ganaderos, pero poseen el 55% del hato, unas 7.600.000 cabezas

Aseguran confidencialidad y piden cooperación
Desde el MAG señalaron que la confidencialidad y seguridad de la información proporcionada están garantizadas, bajo la Ley N° 6670/20. “Todos los datos que se compartan se ingresarán a la plataforma de la DCEA (dirección de censos y encuestas), lo que asegura la privacidad de la información. Una vez ingresados, el encuestador o la encuestadora no tendrá acceso a ellos”, indicaron.
Añadieron que la participación de todos los productores y productoras es esencial para que esta encuesta sea un éxito y contribuya al desarrollo del sector agropecuario en Paraguay.