Cargando...
Empresarios están listos para presentar una reglamentación de la Ley 3009/2006, de la producción y transporte independiente de energía eléctrica (PTIEE), promulgada por el Poder Ejecutivo el año pasado. Lo harán este mes ante el Viceministerio de Minas y Energía, con el objetivo de destrabar las inversiones en energías renovables, anunció Raúl López, presidente de Guaraní Energías Renovables SA.
“Si hay voluntad política del presidente Santiago Peña y de las instituciones involucradas, como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se podría avanzar de inmediato”, afirmó.
Uno de los proyectos más avanzados se encuentra en Horqueta, sobre el río Ypané, donde estudios realizados por el Parque Tecnológico Itaipú en 2011 identificaron cinco ubicaciones potenciales para las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH). “El primer proyecto, con estudio básico concluido, podría generar hasta 14 MW, duplicando la estimación original de Itaipú”, explicó López. En total, las cinco centrales proyectadas alcanzarían cerca de 100 MW de capacidad instalada.
Lea más: Sancionan proyecto que busca viabilizar construcción de pequeñas hidroeléctricas
Además de la generación hidroeléctrica, el plan incluye el uso de paneles solares flotantes y en tierra para optimizar el rendimiento energético y diversificar los usos del agua. “En otros países, esta tecnología se complementa con actividades como la cría de tilapia porque le da sombra a los animales, no calienta el agua”, destacó.
La inversión estimada para cada PCH oscila entre US$ 40 y 60 millones, con una inversión total de hasta US$ 250 millones para los cinco proyectos en el río Ypané. “El 65% de esta inversión quedaría en el país, generando empleo y dinamizando la economía local”, enfatizó López.
No obstante, el principal obstáculo para el desarrollo de estas iniciativas es la ausencia de un precio de compra definido por la ANDE para la energía generada por el sector privado. “Las nuevas energías son más costosas y en otros países reciben subsidios. Nosotros no pedimos subsidios, solo que se permita la inversión privada con reglas claras”, agregó.
Lea más: ANDE identifica 19 puntos para hacer pequeñas centrales hidroeléctricas
Panorama complicado sin inversiones
El panorama energético paraguayo es preocupante, según el empresario. “El país necesita sumar al menos 400 MW anuales a partir de 2030 para evitar un estancamiento económico. Si no tomamos medidas ahora, podríamos enfrentar un déficit de energía que afectará el desarrollo industrial y el consumo doméstico”, alertó.
Para evitar este escenario crítico, López instó a las autoridades a acelerar el proceso. “La construcción de una PCH lleva entre 18 y 24 meses, pero antes se debe gestionar el financiamiento y las licencias ambientales, lo que suma hasta ocho meses más. Estamos con 10 años de atraso y urge actuar de inmediato”, concluyó.