Cargando...
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que el sistema de alcantarillado sanitario de Caacupé, reconocida como la “Capital Espiritual del Paraguay”, registra un 98% de avance, con las últimas 30 conexiones domiciliarias en proceso de instalación. Paralelamente, las tareas se enfocan en la construcción de las estaciones de bombeo, esenciales para trasladar los efluentes hasta la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), cuya ejecución alcanzó el 95%.
Estas obras se habían adjudicado al Consorcio Aguas del Paraguay, integrado por las empresas brasileñas Constructora Sánchez Tripoloni Ltda SA y Dp Barros Pavimentação e Construtora, representado por Jefferson de Castro, apenas un mes después de que Arnoldo Wiens asumiera como ministro del MOPC, en noviembre de 2018. El contrato incluía las obras cloacales de las ciudades de Areguá, Caacupé, Tobatí (Cordillera) y San Juan Bautista (Misiones).
La adjudicación fue por G. 107.616 millones (casi US$ 14,7 millones) y la institución le llegó a pagar G. 30.956 millones (US$ 4,2 millones al cambio de ese momento) en concepto de anticipo y certificaciones de obras ejecutadas a dicho grupo, pero este después abandonó los trabajos.
Lea más: Obras cloacales que contratista foránea abandonó siguen sin culminar hasta ahora
El contrato se traspasó al Consorcio Cuatro Ciudades, conformado por las empresas Ginsa SA y Yatytá SA, representado por Andrés Montalto Díaz, pero esta firma tampoco concluye hasta la fecha los trabajos.

Según se informó, los trabajos se reiniciaron el 12 de enero de 2021, en Caacupé y Tobatí y se decidió no ejecutar las obras en Areguá por cuestiones ambientales. En este caso,se tuvo que cancelar porque una acción judicial prohibió la construcción de la planta, la que fue promovida por organizaciones ambientalistas que afirmaron que la tecnología de tratamiento que se previó no garantizaba que las aguas residuales no sigan contaminando el lago Ypacaraí. Hasta la fecha, solo se pudieron culminar los trabajos correspondientes a San Juan Bautista (Misiones) pero los de Caacupé y Tobatí no pudieron culminar hasta hoy.
Lea más: Contratista cobró US$ 4,5 millones al MOPC y se esfumó sin ejecutar obra
Pobladores siguen esperando el beneficio
Lo cierto es que con esta obra se tendrá la primera PTAR en el departamento de Cordillera, desempeñará un papel clave en el tratamiento de los efluentes cloacales antes de su descarga en el cauce hídrico, lo que permitirá mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población, según prometió el MOPC. Entre sus componentes más importantes se encuentran los humedales artificiales, que cuentan con siete piletas casi finalizadas, además del sistema eléctrico general, actualmente en proceso de instalación.
El proyecto beneficiará a más de 15.000 habitantes y se encuentra en una etapa determinante con la finalización de los desagües pluviales de hormigón, que brindarán protección a las tres piletas principales. Se estima que este trabajo concluya en aproximadamente un mes, informaron desde la cartera citada.
La iniciativa es financiada de forma conjunta entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la contrapartida local.