Cargando...
El Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió ayer un comunicado de “Alerta Máxima”, debido a un caso notificado de la influenza aviar H5N1 (también conocido como gripe aviar) por el Servicio Veterinario Oficial del vecino país, muy próximo a la frontera con Paraguay, específicamente en Maipú, provincia del Chaco Argentino.
A raíz de este caso notificado y muy próximo a nuestra frontera, el Senacsa ha difundido la alerta máxima a los funcionarios de las Coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de Unidades Zonales, productores, y ciudadanía en general, a fin de que se puedan reportar el avistamiento de aves enfermas o muertas en sus localidades.

El ente advierte sobre la peligrosidad de este virus y solicita tener el máximo cuidado y seguir el protocolo establecido para estos casos. Tener en cuenta de no manipular y evitar el contacto físico con las aves que presentan signos de enfermedad, o que estén muertas para evitar el riesgo de contagio
Y comunicar rápidamente a la unidad de la zona ante estas situaciones.
Para notificar o pedir asistencia, se ha habilitado los números de contacto (0982) 567525, 021 – 7290015, o comunicarse directamente al número de Emergencia 158
Lea más: Gripe aviar en Paraguay: ¿cómo llegó la enfermedad y qué impacto tendría?
Para evitar propagación
Al respecto, la doctora Adi Lizza, coordinadora del programa de enfermedades de las aves del Senacsa detalló que el comunicado emitido de Alerta Máxima tiene que ver con un caso de influenza aviar notificado el viernes último en Argentina, a tan solo 200 kilómetros de nuestras fronteras, lo que motivó a activar rápidamente los protocolos sanitarios.
Explicó que debido a la proximidad de esa notificación, es que nuestro país se encuentra en alerta máxima y se que se están tomando las medidas necesarias para evitar la propagación de este virus.
Lea más: Confirman casos de gripe aviar en Paraguay
Acciones preventivas

Entre las acciones preventivas inmediata el servicio ya convocó a una primera reunión con los productores, con la Asociación de Avicultores del Paraguay, granjas avícolas industriales entre otros grupos, médicos veterinarios acreditados a fin de que tengan en cuenta los protocolos a seguir, debido al riesgo que se nos presenta. Senacsa tiene registrado o certificado unas 176 granjas de producción de carne y 75 productores de huevo, según precisó.
Comentó que también están realizando monitoreo de aves de traspatio (domésticas) e industriales, y se ha reforzado controles sanitarios en granjas de aves, con campaña de información dirigida a productores, avícolas, ciudadanos, para sensibilizar un poco sobre los riesgos y las medidas a seguir en caso de detectar sospechas en estas aves.
La dra Lizza comentó igualmente que la influenza aviar no es un caso aislado ya que se vienen reportando brotes en varios países. Comentó que hay brotes activos en Perú ahora mismo, donde siguen muriendo pelícanos, más en aves silvestres, aunque está bajando la mortandad. El caso más próximo a nuestro país tenemos en Argentina, pero también hay brotes activos en Estados Unidos, donde todavía no se han cerrado los brotes y se siguen atendiendo.
Lea más: EEUU reporta la primera muerte por gripe aviar en el país
Último brote fue en el 2023

De acuerdo con los registros del Senacsa, el último brote del virus de gripe aviar en Paraguay se dieron en el 2023 en mayo, cuando se reportaron cinco casos o brotes en el departamento de Boquerón, en el Chaco Paraguayo.
Debido a la rápida acción se pudo contener rápidamente la enfermedad, por lo que se pudo cerrar en julio del mismo año, evitándose la propagación a otras regiones.