Caja Fiscal: Tesoro aumentó la transferencia de recursos

En el primer mes del año la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal, requirió de más recursos para cumplir con los beneficiarios y financiar gastos de funcionamiento.

Mediante el subsidio del Tesoro los haberes jubilatorios sin retraso cada mes.
Mediante el subsidio del Tesoro los haberes jubilatorios sin retraso cada mes.SILVIO ROJAS

Cargando...

La Caja Fiscal arrancó el año con 78.795 beneficiarios, entre jubilados y pensionados de los diversos sectores públicos: empleados, magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros.

Aunque cobran mensualmente sus haberes sin retrasos, la realidad es que el aporte de los más de 220.000 funcionarios activos no alcanza para cumplir con la totalidad de los gastos.

La brecha entre los ingresos y gastos se amplía cada año, demandando del Tesoro Público la inyección de más fondos genuinos para cubrir sus operaciones.

Sede de la Dirección General de Jubilaciones Y Pensiones.
Sede de la Dirección General de Jubilaciones Y Pensiones.

Transferencias realizadas en enero

El informe de “Situación Financiera de la Tesorería General”, de la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señala que en enero último transfirió a la Caja Fiscal 9,4% más de recursos, en comparación con el mismo mes del año pasado.

La transferencia de recursos realizada en el primer mes del año asciende a G. 617.655 millones (US$ 78,8 millones al cambio vigente), lo que implica un aumento de G. 53.262 millones (US$ 6,8 millones) con respecto al mismo mes del año pasado.

El 37,5% de los fondos transferidos corresponden a recursos del Tesoro (provenientes de impuestos y otros ingresos) y el 62,5% restante a recursos institucionales (que generan las entidades).

Las proyecciones efectuadas por el MEF apunta a que para el año 2027 se agotarían las reservas y el Tesoro, mediante los impuestos que paga la ciudadanía, deberá hacerse cargo del 100% del déficit.

En enero el resultado financiero de la Caja Fiscal arrojó un déficit de G. 173.350 millones (US$ 22,1 millones), equivalente a 38% de diferencia entre los ingresos y gastos.

Los ingresos obtenidos en concepto de aporte y otros, alcanzaron G. 278.500 millones (US$ 35,5 millones), pero los gastos realizados sumaron G. 451.850 millones (US$ 57,6 millones).

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía; y Santiago Peña, presidente de la República.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía; y Santiago Peña, presidente de la República.

Proyecto de ley de reforma

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció que este año presentarán al Congreso un proyecto de ley de reforma de la Caja Fiscal que tendrá “mucho impacto”, pero a pesar de que el gobierno tiene mayoría en ambas cámaras la expectativa es que tenga una media sanción recién para fin de año.

No se dieron aún detalles de lo que se prevé modificar, pero en algún momento el MEF, cuando aún era Ministerio de Hacienda, había recomendado a los parlamentarios aumentar el aporte de los activos de sectores deficitarios, que actualmente es del 16% en general, y equiparar los requisitos para la jubilación.

La Caja Fiscal está compuesta actualmente por seis sectores, pero solo uno se mantiene con superávit, que es el de empleados públicos; mientras los otros cinco arrastran déficit, tales como magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros.

El año pasado culminó el ejercicio con un saldo rojo global del 42%, que representó más de G. 2,2 billones (US$ 281,9 millones) y en comparación con el ejercicio 2023 implicó prácticamente el doble.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...