Cargando...
La Caja Fiscal prevé recibir este año G. 172.498 millones (US$ 22 millones al cambio vigente) en concepto de intereses por las inversiones en el mercado local, de acuerdo con los datos que forman parte del informe mensual emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El capital de la entidad previsional del sector público, que está invertido en certificado de depósito de ahorro (CDA) y depósitos a la vista, asciende a poco más de G. 2,2 billones (US$ 287,3 millones al cambio vigente).
Lea más: Caja Fiscal: primer mes del año con déficit del 38%
Los fondos están depositados de la siguiente manera: G. 500.000 millones en CDA y G. 900.000 millones en depósitos a la vista del Banco Nacional de Fomento (BNF); G. 550.000 millones en CDA del Banco Continental; G. 250.000 millones en CDA del Banco Basa; y G. 50.000 millones en CDA del Banco Atlas.
Los fondos que genera anualmente estas colocaciones en los bancos, no alcanzan para mejorar la deficitaria situación financiera en que se encuentra y que, más bien, se encamina a empeorar si no se implementa urgentes reformas.

Déficit en el primer mes del año
En el mes de enero las finanzas de la Caja Fiscal cerraron con déficit global del 38%, que equivale a G. 173.350 millones (US$ 22,1 millones), que en su mayor parte se financia con los recursos de la recaudación impositiva.
En 2024 culminó el ejercicio con un saldo rojo acumulado del 42%, que representó más de G. 2,2 billones (US$ 281,9 millones al cambio vigente) y en comparación con el ejercicio 2023 implicó prácticamente el doble.
Lea más: Caja Fiscal: jubilados deberán censarse para cobrar sus haberes
Según las proyecciones del MEF, en 2027 las reservas se agotarán y si no se implementa algún tipo de reforma paramétrica en este tiempo, no hay formas de levantar la caja en el futuro.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, había anunciado que en el transcurso del año el gobierno presentaría al Congreso un proyecto de ley de reforma que tendrá “mucho impacto”, pero a pesar de tener mayoría en ambas cámaras, su expectativa es que tenga media sanción a fin de año.