Cargando...
El presidente de Argentina, Javier Milei, publicó el sábado un mensaje en la red social X en que resaltaba un “emprendimiento privado” que terminó siendo un aparente esquema de estafas con criptominería. El experto paraguayo Luis Benítez explicó cómo se registró el suceso y por qué el presidente argentino hoy es sospechoso de haber formado parte del esquema de estafa, con o sin intención.
Lea más: Oficina Anticorrupción argentina investigará a Milei y su gabinete por el criptofiasco
El “emprendimiento” del que hablaba Milei era una ‘moneda meme’, como se le conoce en el mundo digital a aquellas criptomonedas que no cuentan con sustento económico real y se basan en capitalizar el entusiasmo que gira alrededor de un fenómeno o una persona en las redes sociales. La empresa, dueña de la criptomoneda ‘Libra’, vivió una subida en cotización luego del mensaje de Milei, pero horas después la efervescencia se desplomó.
“Se lanza el contrato, alguien ejecutó un comando a partir de una billetera que lanza o envía un contrato inteligente a Solana. Una vez insertado, en el segundo cero de instalado, ya hubo adquisiciones de la moneda, cuando valía 0,003 dólares, eso se puede ver desde el segundo cero. Significa eso que básicamente gente del grupo o del equipo técnico del Gobierno argentino lanzaron pedidos de compra en el segundo cero de lanzado el proyecto. Ese hecho es lo que hace disparar inmediatamente el valor del contrato, entonces cuando los seguidores de Milei empiezan, acceden a comprar a uno, dos o tres dólares. La gente empieza a colocar dinero, el sistema empieza a absorber, pero una hora después, esa gente que compró al segundo cero, empieza a vender de forma masiva, a tal punto de que en cuestión de segundos llegan a sacar US$ 107 millones”, precisó el experto.
Lea más: Javier Milei se disculpó tras promover una criptomoneda sospechada de estafa
Agregó que el hecho de que esas primeras personas en adquirir las criptomonedas al segundo cero implica que necesariamente tuvo que haber filtración o información interna privilegiada. Eso hace que se configure como un delito de estafa.
La participación de Milei fue clave: “No puede alegar desconocimiento”
“Y a minutos de que se lanza el protocolo, Milei lanza el tuit, se da la suba cuando él lanza ese tuit y lo deja cuatro horas”, señaló. Media hora después de haberse hecho el lanzamiento, se desplomó el precio porque empezaron a retirar el capital.
Destacó que ese modelo de estafa es muy conocido en el mundo cripto y se denomina “rug pull” y siempre se utiliza a un influencer para difundir el proyecto en el lanzamiento.
Lea más: “Criptofiasco” de Milei: “operaste como el gancho de una estafa”, acusa Cristina Fernández
Destacó que quedó demostrado que el presidente Javier Milei se reunió en al menos seis ocasiones con las personas que presentaron el proyecto y lanzaron el sistema. Destacó que el mandatario ya en el 2021 y 2022 promovió sistemas de estafa piramidal.
“Milei sabía perfectamente lo que estaba haciendo, conoce el tema, más como economista”, señaló. En otro momento, acotó que pudo haber sido estafado él también, pero eso deberá probarlo en el proceso penal, pero -a su parecer- “él no puede afirmar desconocimiento”.
Lea más: Criptomonedas: “A sus hijos tienen que meterles en esto”, recomienda experto
Destacó que todo el proceso que se llevó a cabo básicamente “sacaron del manual del estafador” y el encargado de hacer que despegue fue el presidente argentino con un tuit.
Finalmente, indicó que miles de ciudadanos perdieron dinero y que incluso un bufete de abogados de Estados Unidos ya anunció que está preparando una demanda contra Milei y el Banco Central de la República Argentina.