Gobierno inicia nuevo proceso de endeudamiento a través de bonos soberanos

El gobierno del presidente de la República, Santiago Peña (ANR-HC), inició este lunes un nuevo proceso de endeudamiento del país por la vía de la colocación de bonos soberanos.

El presidente Santiago Peña firmó el decreto que reglamenta el Presupuesto General de la Nación 2025.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; y el presidente de la República, Santiago Peña.

Cargando...

La Presidencia de la República dio a conocer este lunes el Decreto N° 3357, de fecha 13 del presente mes, por el cual se autoriza al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a viajar a las ciudades de Boston y Nueva York, Estados Unidos de América.

El viaje autorizado, del 16 al 26 de febrero de 2025, es con el fin de “participar de las reuniones con inversionistas, en el marco de la colocación y emisión de bonos soberanos”, indica el decreto firmado por el presidente Peña.

El ministro Fernández Valdovinos había solicitado permiso para ausentarse de sus funciones por motivos particulares por el término de cuatro días, del 12 al 15 del presente mes, y tras su regreso inicia el proceso para un nuevo endeudamiento público.

La ausencia del ministro en ese entonces generó ciertos rumores en la cartera: por un lado, que dejaría el cargo para ir a un organismo financiero internacional y; por otro lado, que estaría preparando esta semana la emisión de bonos soberanos.

Los bonos soberanos serán colocaros en el mercado internacional.
Los bonos soberanos serán colocaros en el mercado internacional.

US$ 1.000 millones de deuda

Según las versiones manejadas, la nueva emisión de títulos de deuda rondaría los US$ 1.000 millones y, como el año pasado, se buscaría colocar una parte en guaraníes.

La ley de presupuesto autoriza al MEF a colocar este año bonos del Tesoro por un monto de hasta US$ 714,5 millones, para cubrir vencimientos de deuda y pago de inversiones públicas.

También la ley de administración de pasivos o de “bicicleteo” de deudas, como se lo conoce comúnmente, autoriza la emisión de bonos para canjear por deudas a vencer.

El monto a ser colocado en el mercado internacional saldrá de estas dos leyes mencionadas y, en el caso de la autorización dada por ley de presupuesto, se dejaría más de US$ 100 millones para subastar en el mercado paraguayo.

Las autoridades del MEF abrieron la posibilidad de que se vuelva a operar a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) en la colocación de estos bonos, pero la versión predominante es que se seguiría operando con el Banco Central del Paraguay (BCP).

Dólares
La deuda pública asciende a US$ 18.083,2 millones, equivale a 40,7% del PIB.

Deuda equivale a 40,7% del PIB

La pública total alcanzó en el mes de diciembre al año pasado US$ 18.083,2 millones, que equivale al 40,7% del PIB, sobrepasando ya el tope del 40% considerad sostenible para nuestro país por parte de economistas locales y organismos financieros.

De este monto, a la administración central le corresponde US$ 16.217,1 millones, que equivale a 36,5% del PIB; y a las entidades descentralizadas US$ 1.866,1 millones, que representa 4,2% del PIB.

El año pasado endeudamiento público aumentó US$ 1.517,3 millones, en comparación con el cierre del ejercicio fiscal 2023 cuando ascendía a US$ 16.565,9 millones y representaba 38,5% del PIB en aquel entonces.

Sobre este punto, el exministro de Hacienda, Dionisio Borda, el fin de semana llamó la atención sobre el aumento continuo del coeficiente de la deuda pública, que apenas iniciado el año ya supera el 40% del PIB, y del impacto de la apreciación del dólar sobre la deuda externa dolarizada.

El decreto del Ejecutivo también dispone que mientras dure la ausencia de Fernández Valdovinos, la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional, Andrea Picaso, se desempeñará como ministra sustituta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...