Cargando...
La primera colocación de bonos soberanos se realizó en 2013 y esta operación abrió las puertas para las siguientes emisiones de deuda que se fueron dando hasta el año pasado.
Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dan cuenta que entre 2013 y 2024 se emitieron bonos soberanos por un monto total de US$ 7.360,9 millones.
Lea más: Deuda pública: el 51,4% fue contraída a través de la emisión de bonos
Además de la deuda contraída a través de la operación bursátil, las operaciones también implicaron el pago de comisión y gastos operativos a los agentes financieros que brindaron el servicio para la colocación de bonos, como bancos y estudios jurídicos.
En los últimos once años el monto pagado por el Estado en concepto de comisión y gastos operativo suma en total US$ 14,7 millones.
Lea más: Borda alerta sobre aumento de la deuda pública y el poco avance de las reformas
Los gastos de emisión son descontados directamente de los fondos obtenidos mediante la colocación de bonos y el saldo luego se transfiere a la cuenta que el Tesoro Público tiene en el Banco Central del Paraguay (BCP).
A esta cifra mencionada se sumará la comisión a ser pagada por la nueva colocación de bonos soberanos, que se prevé realizar la próxima semana en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos.

Nuevo endeudamiento vía bonos
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos; y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, se encuentran en los Estados Unidos manteniendo reuniones previas con los inversionistas.
El nuevo endeudamiento, esta vez ya con el grado de inversión, rondaría los US$ 1.000 millones como el año pasado, aunque oficialmente desde la cartera de Economía no se habló aún del tema.
Lea más: Deuda pública: los millonarios préstamos en puerta para este 2025
La emisión del año pasado combinó, por un lado, los bonos autorizados por ley de presupuesto para cubrir el déficit y, por el otro, lo autorizado por ley de administración de pasivos o de “bicicleteo” de deudas, como se lo conoce comúnmente, que permite canjear bonos a mejor tasa de interés y mayor plazo de vencimiento.
Con la emisión de bonos y la contratación de préstamos, el saldo de la deuda pública al mes de diciembre del año pasado asciende a un total de US$ 18.083,2 millones, que equivale a 40,7% del PIB, por encima del tope del 40% considerad sostenible para nuestro país por parte de economistas locales y organismos financieros internacionales.