Cargando...
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, se encuentran en Estados Unidos gestionando la próxima colocación de bonos soberanos.
Las versiones indican que la nueva deuda a ser contraída a través de la emisión de bonos soberanos, con la calificación grado de inversión, rondaría los US$ 1.000 millones.
Lea más: Deuda pública: el 51,4% fue contraída a través de la emisión de bonos
Una parte de los recursos a ser obtenidos serán destinados a financiar los gastos programados en la ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) y, otra la parte, directamente para el “bicicleteo” de las deudas vencidas o a vencer.

Subasta de bonos en mercado local
Luego de esta colocación internacional, el MEF realizaría en marzo la primera subasta de bonos en el mercado paraguayo.
En principio, se programarían cuatro colocaciones como se hizo el año pasado y el monto total superaría el equivalente a US$ 100 millones.
Lea más: Deuda pública: en junio vencen bonos locales
Los nuevos bonos a ser colocados se sumarán a los que están actualmente en circulación en el mercado doméstico, emitidos entre 2018 y 2024, por valor de más de G. 7,1 billones (US$ 910,1 millones), según datos del MEF al 31 de diciembre del año pasado.
El 74,86% de esta deuda está en poder de bancos, financieras y cooperativas; siendo este sector el mayor acreedor del Estado a nivel local.
Lea más: Borda alerta sobre aumento de la deuda pública y el poco avance de las reformas
Le sigue con un 12,56% de tenencia de bonos el Fondo de Garantía de Depósitos del BCP; el 8,34% está en poder de inversores institucionales y 3,88% personas jurídicas, en tanto el 0,36% está en poder de personas físicas.
La ley de presupuesto autoriza al MEF a emitir bonos del Tesoro hasta US$ 714,5 millones, a lo que se sumará los bonos autorizados por ley de administración de pasivos o de “bicicleteo” de deudas, cuyo monto no mencionó aún.

También emitirán bonos AFD y ANDE
Además del Tesoro Público, también están autorizadas por ley de presupuesto para emitir bonos la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que lo hará por primera vez, y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
Lea más: Emisión de bonos: AFD y ANDE deben solicitar autorización
La AFD emite bonos para capitalizar sus operaciones en el sistema financiero y para este año el monto autorizado es hasta G. 2,4 billones (US$ 325 millones).
La ANDE, por su parte, emitirá bonos para financiar sus inversiones en el sistema eléctrico por un monto de hasta G. 1,5 billones (US$ 198,1 millones).