Lluvia de críticas a Santiago Peña por confundir ocupación con empleo remunerado

El Presidente Santiago Peña fue blanco de críticas desde distintos sectores luego de haber alardeado sobre la supuesta creación de 100.000 nuevos empleos. Si bien la generación de puestos de trabajo remunerados mejoró en concordancia con el buen desempeño económico, no fue en estas proporciones y la cifra citada por el mandatario sería más bien referente a la población ocupada (formal, informal y subocupación).

Formalidad vs. informalidad: alto costo socioeconómico para la economía
Según datos del INE, más del 60% de la población ocupada del país se desempeña en la informalidad no cuentan con un seguro social ni están inscriptos en el RUCArchivo, ABC Color

Cargando...

Durante un acto en el departamento de Ñeembucú, el jueves último, el presidente Santiago Peña dijo que se crearon 96.557 nuevos empleos desde su asunción en agosto de 2023 y que buscará la forma para llegar a su meta de campaña de generar 500.000 nuevos puestos de trabajo durante su mandato, que fenece el 15 de agosto de 2028.

“El soñador tiene que soñar en grande; yo dije que voy a crear 500.000 nuevos empleos y mucha gente me decía que soy loco, que no se va a cumplir”, dijo el presidente Santiago Peña, asegurando que hay datos (refiriéndose a la encuesta del INE) que refuerzan que se crearon en Paraguay “100.000 empleos nuevos”.

Sin embargo, varios parlamentarios opositores, analistas y especialistas indicaron que los dichos de Peña están muy alejados a la verdad, pues existe una gran diferencia entre “ocupación” y empleo formal con salario digno y seguro social.

“No dijimos una sola palabra respecto a lo dicho por Peña sobre los puestos de trabajo y ya pasaron dos cosas: 1. Algunos ya estaban diciendo que no aceptamos los números. (No hablamos aún) 2. El discurso mentiroso de ayer empezó a caer solito, sin un solo comentario nuestro”, escribió el diputado Raúl Benítez en sus redes sociales sobre las afirmaciones del mandatario.

El presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, durante un recorrido en la zona de Ñeembucú este miércoles.
El presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, durante un recorrido en la zona de Ñeembucú.

“Simpático es lo de Peña: tiró datos y aparentemente “se equivocó” o le “asesoraron mal”. ¿No era el más preparado acaso? El gobierno de los economistas tiene errores conceptuales básicos”, dijo el diputado opositor.

Por su parte, la senadora Esperanza Martínez dijo en entrevista con los medios de comunicación que el presidente de la República “miente” cuando habla de datos sobre el empleo.

Le recordó al mandatario que hay una gran diferencia entre “ocupación” y empleo formal con salario digno, aguinaldo y seguro social.

La legisladora lamentó que el Presidente siga con su discurso de “noticias positivas”, buscando desviar la atención ante inacción de su gobierno por el escándalo de chats.

“El Presidente está tratando de encontrar alguna información que coloque al Gobierno ante la opinión publica en buena circunstancia, pero coloca temas que no son reales”, expresó Esperanza Martínez.

Error conceptual de Santiago Peña, dicen

Según el especialista en empleo Enrique López Arce, lo mencionado por Peña fue un “error conceptual”.

Al respecto, precisó que el mandatario miró los datos de ocupación, que sí revelan un aumento de 96.000 personas, pero esto “no significa que es un empleo digno o con salario”.

“Lo que (Peña) llegó a mencionar es una información que tiene que ver con los ocupados. Hay diferencias entre lo que es la ocupación y el empleo; una persona ocupada puede ser una ama de casa, viene el encuestador y se le ingresa a la parte ocupada. Ocupación es una persona que tuvo algún tipo de movimiento o trabajo durante más de una hora a la semana con o sin remuneración”, detalló.

Seguidamente, precisó que es el número de los asalariados privados “el que hay que mirar” y comparar lo alcanzado este trimestre con el anterior.

“Creo que es un error conceptual nada más. No llegamos a los 100.000 empleos; sí llegamos a los 100.000 ocupados”, afirmó.

¿Qué dice el INE sobre la población ocupada?

Población ocupada al cuarto trimestre del 2024
Población ocupada al cuarto trimestre del 2024

De acuerdo con la definición del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población ocupada son las personas en la fuerza de trabajo que trabajaron con o sin remuneración por lo menos una hora en el período de referencia

Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) elaborada por el INE revela datos del mercado laboral al cierre del 2024, donde resalta el aumento en la cantidad de ocupados que llegó a 2.996.550 personas en el cuarto trimestre del 2024 y que representa el 68,1% de la población de 15 años y más.

Al comparar con el mismo periodo del año 2023 (67,4%), la tasa de ocupación registró un leve aumento de 0,7 puntos porcentuales, que en términos absolutos, la diferencia positiva fue de aproximadamente 57.218 personas más que lograron encontrar una ocupación en el último año y en 90.075 ocupaciones más en los últimos tres meses, al comparar con el tercer trimestre del 2024 (66,2%).

Además según registros del INE, la ocupación laboral en Paraguay es mayormente informal, con más del 60% de ocupados que se desempeñan en la informalidad, sin aportar a un seguro social o que no cuentan con RUC.

En cuanto a la tasa de desocupación se redujo a 4,6% que en términos absolutos son casi 20.000 desocupados menos en un año.

Acompaña desempeño económico

Para el economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira el mejoramiento del panorama laboral es congruente con el desempeño económico del país, ya que venimos de dos periodos con crecimiento económico, fruto del esfuerzo mayormente privado para la generación de nuevas fuentes de trabajo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...